Obstrucción de las vías aéreas en pacientes distorrelación mandibular

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Lorenzo Valeff, María Paula
Otros autores o Colaboradores: Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena (Director)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2021
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Resumen:La actividad respiratoria normal tiene influencia en el crecimiento de las estructruras maxilofaciales, favoreciuendo el crecimiento y desarrollo adecuado. El conocimiento del crecimiento craneofacial, la morfología dentofacial y la función normal son esenciales para el diagnóstico, plan de tratamiento y estabilidad en la ortodoncia mientras que un patrón respiratorio alterado puede cambiar la posición de la cabeza, mandíbula y lengua alterando el equilibrio de presiones y su posición. Los trastornos respiratorios, sobre todo el síndrome de apnea obstructiva, se estudian y tratan con una filosofía interdisciplinaria en la que se integran médicos neomonólogos, otorrinolaringólogos, cirujanos maxilofaciales, neurólogos, psiquiatras y odontólogos especialistas ortodoncistas. La contribución de ortodoncista tiene tres vertientes: Diagnóstico de las alteraciones estructurales que acompañan con frecuencia a esta patología - Tratamiento de formas leves y moderadas con aparatos intraorales - Tratamiento ortodoncico prequirúrgico de los casos sometidos a cirugía ortognática El ortodoncista ha de conocer y administrar las repercusiones que sobre la vía aérea superior tiene los tratamientos de ortodoncia y cirugía ortognatica. En cuanto a nuestro aporte el diagnostico de estos trastornos, hemos de destacar el papel que desempeñan las técnicas de diagnóstico por imagen y en particular la cefalometria El estudio se llevara a cabo en 48 pacientes de ambos géneros con dentición permanente de la Universidad Nacional de La Plata Facultad de Odontología, Carrera de especialización en Ortodoncia de las diferentes asignaturas sin tratamiento ortodóncico previo, en el cual se medirán a través de telerradiografías laterales con perfil facial la cefalometría de McNamara. Dentro de esta, se analizara el estudio esqueletal del maxilar inferior, posición y tamaño del maxilar inferior y el análisis de las vías aéreas que se basa en dos medidas diámetro faríngeo superior e inferior.
Descripción Física:63 p.