Resumen: | El primero de los dos tomos del Tratado de sociologia, dirigido por Georges Gurvitch, profesor de la Sorbona. En él aparecen trabajos de dieciséis autores, cada uno de ellos de competencia notoria en el tema que estudia, que abarcan des de el método y la historia de la sociologia, hasta los problemas de la sociologia in dustrial, propios de nuestro tiempo. Los dieciséis autores son sociólogos y además, según los diferentes trabajos, también psi cólogos, historiadores, etnólogos, geogra fos, demógrafos, economistas y especialis tas en problemas del trabajo industrial. Sobre un fondo común de ideas cada au or desarrolla su tema. Y lo hace cada cual con la precisión que da la informa ción y la inteligencia plena del asunto y con la distintiva claridad de los autores franceses. Este Tratado no es un manual; es mucho más que eso. Por la concepción y la reali zación de los respectivos estudios se tra ta en su conjunto de una obra de mérito excepcional que tanto puede ser aprove chada por el estudioso especialista en te mas sociológicos como por el público culto en general. La incorporación del Tratado de sociología a la literatura científica en lengua española constituye un aconteci miento de significación sobresaliente. La historia de las ideas en materia sociológi ca y el examen de problemas de la actuali dad, que aparecen en los diversos trabajos que integran este primer volumen, ponen al alcance del lector una senda metódica para conocer esta actualidad, sus proble mas y las maneras más adecuadas de en cararlos. El segundo tomo del Tratado de Socio logia publicado en Paris bajo la dirección: del profesor Georges Gurvitch completa el estudio de los asuntos que atraen la aten ción de los sociólogos de nuestro tiempo. Los temas que profundiza se extienden. desde el estudio de la sociología de los regímenes políticos, la sociologia de los partidos y la sociologia electoral, hasta el estudio comparativo de las sociedades civilizadas y las sociedades llamadas arcaicas. Los diversos aspectos de la civilización son examinados por autores de incuestio nable autoridad, a la luz de un pensamien to sociológico preciso, claro, bien fundado. Si, por ejemplo, se trata de problemas de la sociología del arte y de la literatura, lo que se dice en los respectivos capítulos puede interesar tanto al sociólogo como a quien se vuelca hacia los problemas artis ticos. El estudio de las relaciones de la sociología y el psicoanálisis puede atraer al psicoanalista no menos que al sociólo go. Y además, todos los capítulos, como ocurre con los del primer tomo de la obra, llaman la atención del hombre que quiere conocer las grandes cuestiones que pre ocupan en nuestra época y el mejor cri terio utilizado para enfocarlas. El lector ilustrado, aunque no sea sociólogo espe cialista, puede encontrar en este tomo elementos de orientación acerca de cues tiones agudas de nuestro tiempo. Y a su vez, el especialista de sociologia puede encontrar en toda la obra una guía útil para el enfoque científico de los temas. Hallará una información abundante y re ferencias bibliográficas que ponen de manifiesto la erudición de los autores, así como su prosa pone en evidencia su inte ligencia de los asuntos tratados.
|