Estrategias de aprendizaje y autorregulación en contextos mediados por TIC : un estudio con ingresantes universitarios en el área de matemática

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Gibelli, Tatiana
Otros autores o Colaboradores: Chiecher, Analía (Director/a), Bertone, Rodolfo Alfredo (Codirector/a)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2013
Temas:
Acceso en línea:http://catalogo.info.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=2636
Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:1 archivo (1,4 MB) : il. col.
Tabla de Contenidos:
  • I – Introducción
  • 1 Capítulo I: Las consideraciones iniciales
  • 1.1 Motivaciones iniciales
  • 1.2 Primer acercamiento a la temática
  • 1.3 Propósitos de la investigación
  • 1.4 Organización de la tesis
  • II – Marco teórico
  • 2 Capítulo II: Educación y Tecnologías
  • 2.1 Primera aproximación al problema
  • 2.1.1 Elementos de análisis
  • 2.1.2 Conocimientos en que se basa la investigación
  • 2.2 Las teorías pedagógicas
  • 2.2.1 Principales perspectivas de análisis
  • 2.2.2 Principios del constructivismo
  • 2.2.3 Principales referentes del constructivismo
  • 2.2.4 El aprendizaje significativo
  • 2.2.5 La investigación en educación
  • 2.3 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • 2.3.1 Sociedad, educación y TIC
  • 2.3.2 El rol de las TIC en la educación
  • 2.3.3 Las TIC como instrumentos psicológicos
  • 2.4 La educación en el nivel superior
  • 2.4.1 El rol de la universidad
  • 2.4.2 La formación en competencias
  • 2.5 La enseñanza de la matemática
  • 2.5.1 La consideración de lo disciplinar
  • 2.5.2 Enseñanza y aprendizaje en matemática
  • 2.5.3 Resolución de problemas y TIC en matemática
  • 2.6 Resumen del capítulo
  • 3 Capítulo III: El aprendizaje autorregulado
  • 3.1 Autorregulación del aprendizaje
  • 3.1.1 Concepto de aprendizaje autorregulado
  • 3.1.2 Fases del proceso de autorregulación
  • 3.1.3 Relación fases-dimensiones de la autorregulación
  • 3.2 Dimensiones del aprendizaje autorregulado
  • 3.2.1 Motivación para el aprendizaje
  • 3.2.2 La metacognición
  • 3.2.3 El aprendizaje estratégico
  • 3.3 El alumno y la Autorregulación
  • 3.3.1 Metas de aprendizaje
  • 3.3.2 Aproximación a las metas
  • 3.3.3 Actuaciones de autorregulación
  • 3.4 Enseñanza de la Autorregulación
  • 3.4.1 Factores que facilitan el desarrollo de la autorregulación
  • 3.4.2 Evaluación y autorregulación
  • 3.4.3 Potencialidad de las TIC para el desarrollo de la autorregulación
  • 3.4.4 Rol del docente para el desarrollo de la autorregulación
  • 3.4.5 Autorregulación en estudios superiores
  • 3.4.6 Intervenciones para estimular la autorregulación
  • 3.5 Resumen del capítulo
  • III – Marco metodológico
  • 4 Capítulo IV: Metodología de investigación
  • 4.1 La metodología de investigación
  • 4.1.1 Metas teóricas del estudio
  • 4.1.2 La Investigación Basada en diseño
  • 4.1.3 Pasos de investigación en esta tesis
  • 4.2 Recolección y análisis de los datos
  • 4.2.1 Variables consideradas
  • 4.2.2 Medición de la autorregulación
  • 4.2.3 Recolección de datos
  • 4.2.4 Tratamiento y análisis de los datos
  • 4.3 Cuestionario CEVEAPEU
  • 4.3.1 Características del cuestionario
  • 4.3.2 Adaptaciones del cuestionario CEVEAPEU
  • 4.4 Resumen del capítulo
  • 5 Capítulo V: Propuesta de intervención
  • 5.1 Bases del diseño pedagógico
  • 5.1.1 Metas pedagógicas y teóricas
  • 5.1.2 Principios de la propuesta pedagógica
  • 5.1.3 Destinatarios
  • 5.1.4 El equipo de trabajo
  • 5.2 Incorporación de recursos TIC
  • 5.2.1 El entorno virtual de aprendizaje
  • 5.2.2 Características del entorno Moodle
  • 5.3 Organización del proceso de enseñanza y aprendizaje
  • 5.3.1 Unidades temáticas y bloques didácticos
  • 5.3.2 Organización de bloques didácticos
  • 5.3.3 Evaluación del proceso
  • 5.4 Propuesta didáctica
  • 5.4.1 Actividades propuestas
  • 5.4.2 Cuestionarios de autoevaluación
  • 5.4.3 Los trabajos grupales
  • 5.5 Uso de estrategias y autorregulación
  • 5.5.1 Fases de autorregulación consideradas
  • 5.5.2 Diario de aprendizaje
  • 5.6 Resumen del capítulo
  • IV – Resultados
  • 6 Capítulo VI: Uso de estrategias de aprendizaje
  • 6.1 Descripción de estrategias de aprendizaje
  • 6.1.1 Análisis e interpretación de datos
  • 6.1.2 Estrategias motivacionales y afectivas
  • 6.1.3 Estrategias metacognitivas de apoyo y control del contexto
  • 6.1.4 Estrategias de manejo de la información
  • 6.1.5 Síntesis sobre el uso de estrategias
  • 6.2 Comparación del uso de estrategias antes-después de la implementación
  • 6.2.1 Criterios de análisis
  • 6.2.2 Cambios en estrategias motivacionales y afectivas.
  • 6.2.3 Cambios en estrategias metacognitivas y de control
  • 6.2.4 Cambios en estrategias de manejo de la información
  • 6.2.5 Síntesis sobre cambios en el uso de estrategias
  • 6.3 Percepciones de los estudiantes respecto a su propio aprendizaje
  • 6.3.1 Datos considerados
  • 6.3.2 Sobre los logros alcanzados
  • 6.3.3 Sobre los recursos utilizados
  • 6.3.4 Atribuciones causales
  • 6.3.5 Dificultades para el estudio y propuestas de superación
  • 6.4 Resumen del capítulo
  • 7 Capítulo VII: Desempeño y uso de recursos.
  • 7.1 Uso de recursos en el marco de la propuesta implementada
  • 7.1.1 Participación en diferentes actividades del curso
  • 7.1.2 Utilización del entorno virtual
  • 7.1.3 Trabajo colaborativo.
  • 7.2 Percepciones de los estudiantes respecto a la propuesta
  • 7.2.1 Respecto a utilidad de los recursos
  • 7.2.2 Percepciones sobre la propuesta en general
  • 7.3 Desempeño de los estudiantes.
  • 7.3.1 Variables consideradas
  • 7.3.2 Grupos de acuerdo al desempeño
  • 7.3.3 Correlación entre las variables de rendimiento
  • 7.3.4 Rendimiento y acreditación de la materia
  • 7.4 Resumen del capítulo
  • V – Conclusiones
  • 8 Consideraciones finales
  • 8.1 Aportes generales del estudio
  • 8.2 La propuesta pedagógica y el uso de recursos
  • 8.3 Impacto de la propuesta en las estrategias de aprendizaje
  • 8.4 Recursos TIC destacados
  • 8.5 Líneas de trabajo futuras
  • Referencias
  • Anexos