Los paradigmas derivativos en el lexicón

Detalles Bibliográficos
Publicado en: A. Adelstein, E. Bernal y C. Sinner (Eds.) - Clases y categorías en la formación de palabras en español. - . Leipzig : Leipziger Universitätsverlag, 2019
Autor Principal: Nercesian, Verónica
Formato: Libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6143/pm.6143.pdf
Resumen:Este artículo tiene el propósito de aportar elementos a los debates acerca del rol de los paradigmas derivativos en el almacenamiento y organización de los ítems en el lexicón. A partir de ejemplos de dos lenguas tipológica y genéticamente dispares, el español (indoeuropea) y el wichí (mataguaya), se sugiere que los paradigmas derivativos contribuyen a la configuración de las conexiones léxicas al mismo tiempo que el tipo de conexión léxica que se conforma por los paradigmas motivan, en parte, el desarrollo y permanencia de dichos paradigmas. Asimismo, en tanto los paradigmas derivativos se configuran en torno a dos ejes, uno de los cuales es la categoría semántica para una clase de palabra particular, este análisis también aporta a las discusiones acerca de las categorías o clases semántica y sintáctica.
Descripción Física:p. 129-140
Destinatario:
ISBN:9783960232476

MARC

LEADER 00000nam a22000005a 4500
001 koha95251
005 20230825141009.0
007 ta
007 cr muu---aaaaa
008 230524s2019 gw 000 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |9 484274  |a Nercesian, Verónica  |0 (AR-EnULPH)2102NercesianV  |5 IDIHCS 
245 1 4 |a Los paradigmas derivativos en el lexicón  |h [recurso electrónico] /  |c Verónica Nercesian 
300 |a p. 129-140 
520 |a Este artículo tiene el propósito de aportar elementos a los debates acerca del rol de los paradigmas derivativos en el almacenamiento y organización de los ítems en el lexicón. A partir de ejemplos de dos lenguas tipológica y genéticamente dispares, el español (indoeuropea) y el wichí (mataguaya), se sugiere que los paradigmas derivativos contribuyen a la configuración de las conexiones léxicas al mismo tiempo que el tipo de conexión léxica que se conforma por los paradigmas motivan, en parte, el desarrollo y permanencia de dichos paradigmas. Asimismo, en tanto los paradigmas derivativos se configuran en torno a dos ejes, uno de los cuales es la categoría semántica para una clase de palabra particular, este análisis también aporta a las discusiones acerca de las categorías o clases semántica y sintáctica. 
521 3 |a   
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 0 |9 14880  |a Lenguaje 
650 2 0 |9 50352  |a Semántica 
650 2 0 |9 26483  |a Lenguas indias sudamericanas 
653 |a Paradigmas derivativos 
653 |a Conexiones léxicas 
653 |a Clases de palabra 
653 |a Categoría semántica 
690 1 4 |a Lingüística 
773 |d Leipzig : Leipziger Universitätsverlag, 2019  |t Clases y categorías en la formación de palabras en español.  |z 9783960232476  |a A. Adelstein, E. Bernal y C. Sinner (Eds.) 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6143/pm.6143.pdf  |x MA 
942 |2 udc  |c CA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM6143  |7 3  |9 125966  |a MA  |d 2023-08-25  |l 0  |o pm.6143  |p pm.6143  |r 2023-08-25 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6143/pm.6143.pdf  |w 2023-08-25  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 95251  |d 95251