Valorización y ganancias según tamaño del capital en la Argentina actual (1993-2009)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea. - . Buenos Aires : El Colectivo, 2012
Autor Principal: Barrera Insua, Facundo
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Edición:1a. ed.
Series:Ensayo e investigación
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4139/pm.4139.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:Durante los años noventa, la apertura a la inversión extranjera directa implicó una creciente participación del capital trasnacional, lo que afectó la estructura del proceso de valorización: la llegada al territorio nacional de capitales trasnacionales con tecnología de punta incrementó la presión competitiva en todos los sectores (Féliz, 2005). Examinar la forma particular que toma la valorización del capital en la Argentina supone la necesidad de vincular el actual proceso con las transformaciones producidas durante la etapa de la convertibilidad. El presente artículo se inserta en un estudio más amplio acerca de la precarización del trabajo asociada a la especificidad del ciclo de valorización del capital en Argentina. En particular, interesa indagar las ganancias, la productividad y los salarios según tamaño del capital, como paso anterior para analizar si existen disparidades en la productividad relativa entre capitales dominantes y dependientes, que podrían estar forzando a estos últimos a acentuar la explotación del trabajo como mecanismo para continuar compitiendo (Marini, 1979). El trabajo empírico se realiza a través de la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE-INDEC) y la base de datos de 86 empresas cotizantes en la Bolsa de Valores de Buenos Aires, lo que permitirá calcular la tasa de ganancia y mostrar las condiciones de acumulación de los capitales dominantes. Luego, a partir de información de la ENGE, se realiza un análisis detallado de la productividad y los salarios para las pequeñas y medianas empresas (capitales dependientes) y las grandes empresas (capitales dominantes). El trabajo se estructura de la siguiente manera: en la segunda sección se presenta un breve desarrollo histórico-lógico del capital dominante en nuestro país, el cual conduce el proceso global de acumulación. En la tercera sección, se estudian las condiciones de acumulación de los grandes capitales, basado en el análisis de la tasa de ganancia. En la cuarta sección, se busca identificar las distintas dinámicas de capitales dominantes y dependientes en la competencia capitalista. Mientras que en la última, se exponen las reflexiones finales del artículo con la pretensión de abrir paso a posteriores discusiones.
Descripción Física:p. 159-178
ISBN:9789871497607