Resumen: | Desde 1982 hasta la actualidad, la guerra de Malvinas ha constituido una persistencia temática para la sociedad argentina. Su proliferación en distintos campos -históricos, periodísticos, artísticos- señala tensiones en la representación de este hecho: el histórico y justo reclamo por la soberanía, el plan siniestro de la dictadura para perpetuarse en el poder, la manipulación de los medios de comunicación y los combatientes como héroes-jóvenes-conscriptos-víctimas, son algunos lugares comunes de los discursos circulantes de Malvinas. La escuela, cuya estrecha relación con Malvinas excede el conflicto bélico, ha sido uno de los campos explorados, fundamentalmente, a la luz de las didácticas específicas y de la sociología. En este trabajo me interesa socavar las relaciones entre memorias oficiales de la guerra de Malvinas y la escuela a partir de un objeto de estudio en particular: el libro de texto o manual escolar. Tal como lo entiendo, en este dispositivo se configuran relatos del conflicto bélico que, a partir de elecciones lingüísticas y discursivas, disputan la legitimidad de las memorias allí enarboladas. El corpus se constituye por libros de texto de Escuela Secundaria elaborados por distintas editoriales posteriores a la sanción de la Ley de Educación Nacional que impulsa una revitalización del tema Malvinas en el currículo escolar. Para analizar la guerra de Malvinas como objeto de discurso (Chareaudeau y Maingueneau, 2005), parto de considerar el análisis de discurso como una práctica interpretativa (Arnoux, 2006). Tomo herramientas de distintos enfoques de los estudios del discurso tales como la noción de discurso social (Angenot, 2012) y algunos aportes de la teoría de la enunciación (Benveniste (1977) (2015), Kerbrat- Orecchioni, 1997 y Maingueneau, 1989) y la teoría polifónica de la enunciación (Ducrot, 1984). Estos elementos permiten rastrear las formas de inserción de la subjetividad en la elaboración de una historia sobre Malvinas que, debido a su propósito inherentemente pedagógico, construyen un discurso en apariencia "objetivo" y monolítico.
|