Chiloé : tras las huellas de la nostalgia. Identidad nacional en el periodo de transición de la forma comunidad agraria a la forma valor, durante la segunda mitad del siglo XX
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Temas: | |
Resumen: | La presente tesis, estudia la identidad nacional de las gentes del Archipiélago de Chiloé, en la segunda mitad del siglo XX, periodo conocido por los cambios en la estructura social del territorio, que aquí se conceptualizan como una transición de la forma comunidad agraria a la forma valor. Se utilizó un enfoque cualitativo, en el marco interdisciplinario de la historia oral, recogiendo, sobre todo, los aportes de la psicología social y la historiografía. La investigación se construyó a partir de entrevistas en profundidad a seis testigos de la época, nacidos con anterioridad a la década de 1960. Las entrevistas fueron sometidas a un análisis temático, que se complementó con fuentes primarias del periodo y una revisión narrativa de la literatura al respecto. El objetivo general fue: Comprender la identidad nacional de las gentes de Chiloé nacidas con anterioridad a la década de 1960, durante el periodo de transición entre la forma comunidad agraria y la forma valor en la segunda mitad del siglo XX. Los objetivos específicos fueron: (1) identificar, describir y analizar las transformaciones sociales del Archipiélago de Chiloé durante la segunda mitad del siglo XX; (2) reconocer e indagar en las memorias de personas nacidas en el Archipiélago de Chiloé antes de la década de 1960, los temas más relevantes para la construcción de su identidad nacional; y (3) establecer la relación entre las transformaciones sociales del periodo de transición de la forma comunidad agraria a la forma valor y los temas más relevantes de las memorias de personas nacidas en el Archipiélago de Chiloé antes de la década de 1960, en virtud de su identidad nacional. Los resultados muestran un Chiloé que vivió la hegemonía de la forma comunidad agraria, con una identidad tensionada entre lo rural y lo urbano, lo indígena y lo español, y lo chilote y lo chileno. Las comunidades agrarias tenían una organización horizontal basada en la colaboración recíproca, en contraste con las ciudades, estratificadas por etnia y clase; siendo el mito y la religiosidad el principal espacio de articulación entre ambas. El terremoto de 1960, marcó un punto de inflexión en la historia de la identidad nacional de Chiloé, el que fue seguido de una progresiva intervención estatal y la apertura de vías decomunicación que acercaron Chiloé a Chile, al tiempo que se instaló el paradigma del folklore de proyección para abordar las particularidades culturales del territorio. Tras el golpe de Estado de 1973 en Chile y las reformas económicas de 1975, el curso del desarrollo de Chiloé tuvo un giro hacia la forma valor, que desarticuló las comunidades agrarias en vías de modernización y dio paso a una profunda guerra cultural, que hizo entrar en crisis el folklore de proyección, en una disputa por el control del Archipiélago. Se concluye que la identidad nacional de Chiloé sufrió una constante reconfiguración entre tradición y modernidad, en un proceso complejo de negociación de la memoria colectiva frente a la forma valor que modificó los procesos de socialización de las comunidades agrarias. A presente tese estuda a identidade nacional dos povos do Arquipélago de Chiloé, na segunda metade do século XX, período conhecido por suas mudanças na estrutura social do território, que aqui se conceituam como uma transiçao da forma comunidade agrária para a forma valor. Foi utilizada uma abordagem qualitativa, no marco interdisciplinar da história oral, coletando, sobretudo, as contribuiçoes da psicologia social e da historiografia. A pesquisa foi construída a partir de entrevistas aprofundadas com seis testemunhas da época, nascidas antes da década de 1960. As entrevistas foram submetidas a uma análise temática, complementada com fontes primárias do período e uma revisao narrativa da literatura a respeito. O objetivo geral foi: Compreender a identidade nacional dos povos de Chiloé nascidos antes da década de 1960, durante o período de transiçao entre a forma comunidade agrária e a forma valor na segunda metade do século XX. Os objetivos específicos foram: (1) identificar, descrever e analisar as transformaçoes sociais do Arquipélago de Chiloé durante a segunda metade do século XX; (2) reconhecer e investigar nas memórias de pessoas nascidas no Arquipélago de Chiloé antes da década de 1960, os temas mais relevantes para a construçao de sua identidade nacional; e (3) estabelecer a relaçao entre as transformaçoes sociais do período de transiçao da forma comunidade agrária para a forma valor e os temas mais relevantes das memórias de pessoas nascidas no Arquipélago de Chiloé antes da década de 1960, em funçao de sua identidade nacional. Os resultados mostram um Chiloé que viveu a hegemonia da forma comunidade agrária, com uma identidade tensionada entre o mundo rural e o mundo urbano, o mundo indígena e o mundo espanhol, e o mundo chilote e o mundo chileno. As comunidades agrárias tinham uma organizaçao horizontal baseada na colaboraçao recíproca, em contraste com as cidades, estratificadas por etnia e classe; sendo o mito e a religiosidade o principal espaço de articulaçao entre ambas.^lpt |
Notas: | Tesis en co-tutela entre el Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y el Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). |
Descripción Física: | 264 p. |