Resumen: | Este Trabajo analiza el lugar Básquet femenino en la Ciudad de La Plata, partiendo del por qué se producen distinciones en las reglamentaciones U15 con relación a la categoría masculina, y cuáles son los discursos que sustentan esta diferencia. Al desandar la historicidad de la mujer a través de una perspectiva de género, se revisan hitos, que plasmados a lo largo del desarrollo del trabajo ponen en tensión el discurso biológico, que se ha encargado empíricamente de catalogar y subordinar a la mujer respecto del hombre. En este sentido se hace referencia a como esa subordinación genera estereotipos de género, los cuales operan y han operado socialmente vulnerando derechos y fijando prejuicios respecto de la mujer, en este caso particular con relación a su desempeño y lugar en el espacio deportivo; lo que ha dado lugar a la configuración dentro del deporte al espacio de lucha ante los discursos patriarcales y delinea un espacio de reivindicación y desarrollo. La propuesta invita a realizar un recorrido por los espacios de lucha de las mujeres en el Básquet. Si bien el planteo se desarrolla en el marco de una perspectiva binaria, hacia el cierre y en el marco de futuras producciones, se plantea la mirada Queer como el próximo escalón en las conquistas de las luchas por los derechos a la igualdad de condiciones en el "masculino mundo del Básquet". Con relación a la utilización de lenguaje no binario, los autores hemos decidido que hacia el final del trabajo y en virtud del proceso de análisis y reflexión, quizás estaremos en condiciones de hacerlo propio.
|