Resumen: | El presente Trabajo de Fin de Máster (en adelante TFM) se propone realizar un análisis teórico de dos textos fundamentales de la crítica homosexual de la década de 1970: El deseo homosexual de Guy Hocquenghem, publicado en 1972, y Elementos de crítica homosexual de Mario Mieli, aparecido en 1977. En estos textos, y en plena emergencia política de los movimientos y frentes de liberación ocurrida durante aquellos años, ambos filósofos llevaron a cabo una sofisticada elaboración teórica sobre el deseo (homo)sexual que no solo les permitió disputar los diversos discursos condenatorios y culpabilizantes sobre los homosexuales, sino también dar cuenta de los mecanismos por los cuales se los rechazaba y perseguía, tales como la represión y la paranoia antihomosexual. Al hacerlo, no solo cuestionaron la norma sexual imperante, sino también, y principalmente, los fundamentos mismos del orden social de la época. En la medida que el concepto del deseo homosexual u homoerótico de Hocquenghem y Mieli debe mucho, según ellos mismos reconocen, a la idea de una disposición polimorfa perversa infantil de Freud, luego de realizar algunas aclaraciones biográficas y contextuales el TFM se inicia con un breve repaso de esta noción freudiana. En los capítulos siguientes se efectúa consecutivamente un análisis de los textos seleccionados como objeto de análisis, cartografiando sus influencias teóricas y reconstruyendo los argumentos e ideas principales. Junto al mencionado concepto de deseo, se pone el énfasis en la reivindicación del erotismo anal y la crítica del capitalismo que ambos autores realizan, así como en las implicancias políticas que conlleva. Esto habilita posteriormente indicar algunas similitudes y diferencias entre Hocquenghem y Mieli. Contemporáneos de un libro fundamental para los estudios lgbtiq+ como es La voluntad de saber de Foucault, hacia el final del TFM se dedican algunas páginas a identificar ciertas divergencias específicas respecto de la concepción foucaultiana de la sexualidad, básicamente con relación a la idea de deseo y a lo que Foucault llama la hipótesis represiva. El trabajo se cierra buscando poner en valor la actualidad de ciertas cuestiones planteadas por Hocquenghem y Mieli, y señalando posibles líneas de investigación a ser desarrolladas en el futuro.
|