Resumen: | En esta tesina analizamos las respuestas del estado rionegrino sobre el consumo problemático de drogas, a través de la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones. En primer lugar, construimos el consumo de drogas como problema social y su relación con las políticas estatales en nuestro país. Sobre esta base, abordamos la política estatal rionegrina identificando sus lineamientos y centrándonos en el eje preventivo asistencial para conocer el continuum de abordajes que se brindan en la Red de Centros Rionegrinos de Abordaje Integral de las Adicciones y su vinculación con nuestro caso de estudio, el Centro de Inclusión Residencia Colonia Josefa. Analizamos los alcances y limitaciones de esta Comunidad Terapéutica, cuya población objeto son mujeres y personas gestantes con hijxs, a través de lxs agentes encargadxs de su implementación. Recuperamos los aportes de la Medicina Social mediante el modelo de Abordaje Integral y Comunitario (Camarotti y Kornblit, 2015). Se utilizaron estrategias de investigación no estandarizadas que nos permiten un estudio de tipo flexible y distintas herramientas y técnicas para el relevamiento de información, entrevistas en profundidad y análisis de documentos escritos. A partir de lo analizado, se remarcan las tensiones y yuxtaposiciones entre las estrategias de reducción de daños y el prohibicionismo siendo este último hegemónico en los abordajes terapéuticos. A su vez, se destaca la necesidad de respuestas estatales que no se centren en la dimensión individual de cada usuarix de drogas ni en sus entornos próximos, sino que involucren las múltiples dimensiones que atraviesan la problemática, especialmente la siempre relegada dimensión social. La necesaria transversalidad de la perspectiva de género y la visibilización de las prácticas de cuidado son aspectos a problematizar que se intersectan con las múltiples desigualdades de lxs usuairxs de drogas.
|