Resumen: | La presente investigación analiza la relación entre arte y política mediante el proceso de aprobación, reglamentación y aplicación de la Ordenanza de Espacios Cultuales 11.301, sancionada el 23 de Septiembre del año 2015. La premisa que guía esta tesis sostiene que, mediante este proceso, que va del año 2015 al 2017, se construyen desde los/las referentes de cada Espacio diversas representaciones sobre el Estado, el arte y los modos de organizarse que imprimirán una dinámica particular sobre la relación entre los Espacios y el Estado, o sobre el arte y la política. Las practicas territorializadas, atravesadas por diversos hitos que las performarían, construirán originales maneras de intervenir en diferentes cuestiones de índole comunitaria. Estas representaciones, a su tiempo, se hallarán atravesadas por determinadas posiciones, tensiones y acuerdos que convergerán en la emergencia de una institucionalidad en la ciudad que nos habla sobre perspectivas democráticas novedosas. La dinámica del desarrollo de las representaciones iluminará procesos de referencia, de acercamiento y distancia entre referentes de Espacios culturales, legitimando, reconociendo y rechazando determinados tópicos que reafirmaran la identidad de dicha institucionalidad, en sus puntos en común, y en sus formas irreductibles. Hemos rastreado esta dinámica sumando al análisis de dichas representaciones, el estudio de las trayectorias de cada uno/a de los/las referentes que gestionan Espacios, de la investigación de antecedentes de anteriores normativas, y de la construcción de redes entre otras cuestiones. La investigación se desenvolvió sobre la base de una estrategia metodológica de tipo cualitativa, aplicando diversas herramientas de producción de datos como la entrevista en profundidad, observación participante y relevamiento de fuentes primarias y secundarias. Gracias a estas herramientas, pudimos encontrar algunos puntos de encuentro, pero también diversos sentidos solapados acerca de determinadas representaciones que nos refuerza la idea de multiplicidad de identidades. Más allá de esto, en relación con las representaciones del Estado hay una unidad en torno a conceptos clave como la horizontalidad y la búsqueda de articulación, en donde lo público, y en ello, la política pública representa una cuestión que atañe a toda la sociedad, y se interviene y construye de una manera colectiva. Esto a su vez representa una práctica democrática, por lo que edifica a estos Espacios como un nuevo sujeto político replicador del ejercicio de una ciudadanía novedosa y participativa.
|