Resumen: | Esta investigación problematiza la relación de las mujeres y las disidencias sexuales músicas en el campo musical argentino (Bourdieu, 2008) abarcando los años 2016 a 2020. Sostenemos que continúan prevaleciendo habitus que son generadores y están generados por condiciones de desigualdad y ejercicio de la violencia hacia estos sectores y sus trayectorias artísticas. Entendemos al campo musical como un campo que responde a lógicas específicas de producción, circulación y difusión de los bienes culturales (Bourdieu, 2010; Becker, 2008; Díaz, 2009; Benzecry, 2012). Teniendo a las redes de mujeres y disidencias sexuales artistas como su principal objeto de estudio, la estrategia metodológica combina herramientas cualitativas y cuantitativas. El corpus de antecedentes en la investigación provenientes de la corriente llamada Nueva Musicología (Frith & McRobbie, 1978; McClary, 1991; Citron, 1993; Green, 1997) y sus distintas recepciones y adaptaciones a las realidades hispanas (Viñuela & Viñuela, 2008; Ramos, 2003; Sandra Soler, 2017), latinoamericanas (Merarit Viera Alcázar, 2013; Nogueira & Mello Neiva, 2018) y argentinas (Liska, 2008, 2014, 2019) sitúan el campo de la investigación dentro de un tema de estudio específico con una producción prolífica en las últimas décadas. Los acontecimientos que tuvieron lugar en el último lustro en la sociedad argentina en materia de reclamos feministas hicieron mella en el campo musical, a la vez que surgieron una progresiva cantidad de denuncias y acusaciones por violencia de género a músicos consagrados que impactó fuertemente en algunos circuitos musicales específicos. La elaboración de un diagnóstico por parte de las músicas sobre los desafíos que implica su condición de género dentro del campo musical ofició como punto de partida para esgrimir distintas estrategias de acción social, conformando redes de encuentro, organizativas y afectivas. Como principales estrategias de acción destacan distintos procesos de politización y asociación estratégica con personalidades del campo de la política y la cultura para llevar a cabo sus demandas. Destacando 1) una serie de encuentros regionales interprovinciales gestionados por músicas del Interior y vinculados con la creación de la reciente Agenda de Géneros impulsada por el INAMU -Instituto Nacional de la Música- y 2) la mesa de investigación que desarrollaría el proyecto de la Ley de Cupo Femenino en Eventos Musicales -no 27539- sancionada en noviembre 2019. Finalmente, analizamos los resultados de las acciones emprendidas así como de las distintas estrategias de medición desarrolladas por las agentes del campo, en un intento por dilucidar y cuantificar las problemáticas contemporáneas de los géneros y las sexualidades en el sector musical.
|