Las vías alternativas para el Acceso Abierto : Estudio de disponibilidad de las publicaciones de una comunidad especializada en ecología acuática en Argentina

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Monti, Carolina
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1819/te.1819.pdf
Resumen:Desde la perspectiva de la diversificación de las vías del acceso abierto y de las plataformas de difusión de la literatura científica, esta investigación analiza la disponibilidad del texto completo de trabajos científicos producidos en el periodo 2010-2015 por investigadores de un instituto de ecología acuática en Argentina. Combinando enfoques de análisis cualitativos y cuantitativos se caracterizó, a las políticas sobre acceso, cobro por publicación y autoarchivo de las revistas en las que publicaron los investigadores y se determinó la disponibilidad de los trabajos a partir de los sitios web de las revistas, los repositorios institucionales CONICET Digital, CIC Digital, SEDICI (UNLP) y NATURALIS (FCNyM,UNLP), la red social ResearchGate, el sitio Sci-Hub y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECYT). Se encontró que para el caso estudiado se puede leer en al menos una de las fuentes analizadas el texto completo del 94% de los artículos publicados. Sin embargo, las vías tradicionales solo dan acceso a menos de la mitad de los trabajos: llegando la vía dorada al 46% y la vía verde al 38%. Mientras tanto, las fuentes alternativas -la llamada vía negra- facilitan el acceso gratuito en mayor escala, llegando a un 88% de acceso. La función de los repositorios institucionales estudiados se reduce, al menos por el momento, casi exclusivamente a la reunión de artículos publicados en revistas abiertas. Este panorama podría tener relación con el tipo de revistas elegidas, puesto que casi el 60% de los artículos se publicaron en revistas de acceso restringido por suscripción, y si bien suelen permitir alguna forma de autoarchivo -pre-print, post-print o ambas-, las restricciones sobre cómo, dónde y cuándo se puede autoarchivar son estrictas, lo que termina favoreciendo al modelo de publicación oligopólico y obstaculiza la tarea de los gestores de repositorios institucionales. Alarma, asimismo, el hecho de que la mitad de las revistas que se denominan de "acceso abierto" cobren APC a los autores, desplazándose de los principios del AA e imponiendo nuevos retos para las normativas nacionales. Los resultados muestran que mientras los cambios culturales relacionados con el Movimiento del Acceso Abierto tardan en llegar, y las infraestructuras nacionales demoran en instalarse, vías alternativas y efectivas se abren camino para dar acceso a la literatura científica y hacer frente a actuales demandas y tensiones entre la comunidad científica, los gobiernos, las instituciones que financian la investigación y el mercado editorial.
From the perspective of the diversification of open access routes and platforms for the dissemination of scientific literature, this research analyzes the availability of the full text of scientific papers produced in the period 2010-2015 by researchers from an aquatic ecology institute in Argentina. Combining qualitative and quantitative analysis approaches, the access, publication fee and self-archive policies of the journals in which the researchers published were characterized. The availability of the articles was determined by the journal websites, the institutional repositories CONICET Digital, CIC Digital, SEDICI (UNLP) and NATURALIS (FCNyM,UNLP), the social network ResearchGate, the site Sci-Hub and the Electronic Library of Science and Technology (BECyT). It was found that the full text of 94% of the published papers can be read in at least one of the analyzed sources. However, the traditional OA routes only give access to less than half of the papers: the gold arrived at 46% and the green at 38%. Meanwhile, alternative sources - the so-called black way - provide free access on a larger scale, reaching 88%. The function of the institutional repositories studied is reduced, at least for the moment, almost exclusively to the collection of articles published in open journals. This scenario could be related to the type of journals chosen, since almost 60% of the articles were published in journals with restricted access by subscription, and although they usually allow some form of self-archiving -pre-print, post-print or both-, the restrictions on how, where and when it can self-archive are strict, which ends up favouring the oligopolistic publication model and hinders the task of institutional repository managers. Also, it's alarming the fact that half of the so-called "open access" journals charge APC to authors, moving away from OA principles and imposing new challenges on national regulations. The results show that while cultural changes related to the Open Access Movement are slow to arrive and national infrastructures are slow to set up, alternative and effective routes are opening the way for access to scientific literature and coping with current demands and tensions between the scientific community, governments, research funding institutions and the publishing market.
Notas:Esta tesina forma parte de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto "Repositorios digitales de acceso abierto en las universidades nacionales argentinas: Desarrollo, evolución y perspectivas de futuro" - (PPID H040 2018-2019, IdIHCS, CONICET-UNLP).
Descripción Física:78 p.