Resumen: | En el norte de la Patagonia argentina, más precisamente en el Alto Valle 1, se ha desarrollado un sistema urbano-rural en el cual una ciudad ha sobresalido del resto en las últimas décadas, la ciudad de Neuquén. En torno a ella se ha manifestado un proceso de conurbación cuyo centro está conformado por esta ciudad, capital de la provincia de Neuquén, y la ciudad de Cipolletti centro de mayor relevancia de la provincia de Río Negro perteneciente a este bloque. Ambas se presentan como una unidad urbana a partir de la cual se han evidenciado importantes procesos de expansión urbana. Esta conurbación presenta una gran concentración de servicios, capital, tecnologías, transportes e infraestructura en general y un peso y densidad poblacional muy superior al del resto de las áreas urbanas del Alto Valle. Esa dinámica poblacional y económica trajo aparejados inconvenientes para esta zona. Los más notables son los conflictos sociales ante una elevada presión sobre el uso de suelo, la pérdida de tierra agrícola ante la expansión urbana y la especulación del negocio inmobiliario, así como el asentamiento de personas en áreas de riesgo y problemas de circulación de las personas. Ante este contexto la presente tesis tiene como objetivo principal analizar características territoriales, demográficas, ambientales y de movilidad urbana de dicha conurbación con el propósito de ofrecer aportes orientados a la formulación de propuestas de ordenamiento territorial. En consecuencia, la investigación intenta dar un panorama general del desarrollo del área urbana de la conurbación para identificar disfuncionalidades o conflictos que atentan contra un desarrollo urbano armónico. Algunas preguntas que surgen desde el inicio de la investigación han permitido guiar el camino en esta tarea: ¿Qué cambios afectaron a la conurbación en torno a la ciudad de Neuquén? ¿De qué manera la afectaron? ¿Cuál es la magnitud de los problemas generados? ¿Cuáles son las nuevas características de esta área urbana y sus tendencias futuras? ¿Cómo abordar y explicar esas problemáticas generadas? ¿Cuáles serían las propuestas más óptimas para resolver estas dificultades? El desarrollo de la investigación se ha segmentado en 10 capítulos, el primero de ellos se presenta como una introducción a todo el documento, el capitulo 2 desarrolla los principales conceptos de la ciencia geográfica que serán tenidos en cuenta en adelante, los mismos parten de considerar a la geografía como una ciencia social centrada en el estudio del espacio geográfico y sus tiempos. A partir de este nivel conceptual se orientan las reflexiones que involucran conceptos como el de región que permitirá entender de manera más apropiada la dinámica de la conurbación neuquina, para luego avanzar sobre conceptos e ideas empíricas cercanas al proceso de urbanización, a los modelos de las plantas urbanas, a la movilidad urbana y a los problemas ambientales. El tercer capítulo detalla la metodología utilizada para la indagación y búsqueda de resultados. No es sólo una enumeración de actividades, sino que se explica de manera asociada al marco teórico y a ciertos conceptos clave, el cómo será la investigación en cuanto a técnicas y procedimientos. En el capítulo 4 se analiza de manera un tanto detallada las condiciones del medio natural que influyen en el asentamiento urbano del área de estudio. Es decir que este apartado no es una descripción exhaustiva del marco natural, es una búsqueda de los condicionantes que permiten o dificultan el surgimiento de áreas urbanas. Así se trabaja principalmente sobre las geoformas o unidades geomorfológicas atendiendo a los procesos naturales que se manifiestan en cada una de ellas y cómo influyen en la actualidad en el desarrollo urbano y en la vida de las personas que habitan la ciudad. (Contenido parcial)
|