Estado, organizaciones comunitarias y familias : Representaciones y prácticas sociales de la intervención estatal alimentaria en los comedores comunitarios del Aglomerado Gran La Plata (primer período del Programa Abordaje Comunitario PNUD/ARG 2006-2012)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Rechach, Diana
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1444/te.1444.pdf
Resumen:El presente trabajo analizará la trayectoria del Programa Abordaje Comunitario/ Proyecto PNUD/ARG/06/001 en el Aglomerado Gran La Plata en su primer período de ejecución 2006 - 2012. Abordaje Comunitario hereda, como dispositivo de intervención el comedor comunitario de su antecesor inmediato: el programa FOPAR (Fondo Participativo de Inversión Social). Este último surgió en diciembre de 1995 y financiaba emprendimientos productivos destinados a mejorar las condiciones socioeconómicas de personas en situación de pobreza. A partir de la emergencia alimentaria declarada en el año 2002, tras la crisis social, política y económica de 2001, FOPAR se reestructura y comienza a tener como objetivo principal, financiar prestaciones alimentarias en los principales aglomerados urbanos del país. De esta manera el Estado, a través de organizaciones comunitarias que actuaron como efectores de su política, financió la elaboración de alimentos para familias vulnerables que asistían al comedor comunitario de su referencia. El comedor se va institucionalizando en los barrios, generando una trama de relaciones entre familias, organizaciones comunitarias y Estado. Esa trama de prácticas y representaciones tiene su complejidad. Se analizará la relación entre estos tres actores, en el marco de la política alimentaria del Programa Abordaje Comunitario dependiente del PNSA (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria - Subsecretaría de Políticas Alimentarias -Ministerio de Desarrollo Social de la Nación). La idea es poder dar cuenta de los objetivos planteados por Abordaje Comunitario en el marco de la Ley 25.724, en relación con sus intervenciones concretas, para poder problematizar la institucionalización en torno al comer que ha generado su política. Analizar las modificaciones que se fueron introduciendo a partir de 2006, constatar si hubo cambios en las representaciones de los actores sociales que intervinieron en el proceso (representaciones y prácticas del emergente que surge como dispositivo de intervención: el comedor comunitario)
Descripción Física:84 p.