La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume. Niveles personales y sociales, sentidos y funciones

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Calvente, Sofía Beatriz
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1364/te.1364.pdf
Resumen:Si bien la experiencia es una noción central de la filosofía de Hume, no resulta fácil comprender qué es lo que entiende por ella. En gran medida esto se debe a que en ningún pasaje de sus obras hace explícita su definición. Llamativamente, ningún autor hasta el momento ha emprendido la tarea de llevar a cabo una reconstrucción de dicha noción en la filosofía humeana, aunque es posible esbozar dos grandes interpretaciones a partir de la lectura de la literatura secundaria. Una de ellas consiste centralmente en restringir la experiencia a un tipo particular de percepciones, las impresiones de sensación. La otra pasa por concebirla como contenidos mentales conectados, fruto de la observación reiterada y prolongada a lo largo del tiempo. Los objetivos a desarrollar en la presente investigación consisten, en primer lugar, en realizar la tarea que aún permanece vacante, que pasa por en esclarecer qué es lo que Hume entiende por la noción de experiencia. Por otra parte, la falta de estudios en profundidad acerca de la noción de experiencia en general, y la prevalencia de la interpretación restringida en particular, han acarreado graves consecuencias para la comprensión de la filosofía humeana, especialmente para la de su teoría del conocimiento, forjando una imagen que la entiende introspectivamente y limitando su filiación con el método experimental al estudio de los contenidos mentales del propio investigador. Por ese motivo, un segundo objetivo pasa por revisar en profundidad estas consecuencias, que a nuestro juicio resultan problemáticas, para proponer soluciones que se encuentren dentro de lo establecido por la doctrina humeana, ofreciendo además una interpretación más adecuada de su vinculación con el experimentalismo. Las soluciones que proponemos están en consonancia con una línea de interpretación que cuestiona que deba atribuírsele un carácter privado a la experiencia, estableciendo que ésta es originariamente de naturaleza pública y comunicable. Este tipo de perspectivas se alcanza cuando se amplía la mirada más allá del autoconocimiento de la propia mente para incluir también la consideración del rol de la experiencia en el conocimiento del mundo social, porque así es como lo entiende el propio Hume. Sin embargo, notamos que aún queda pendiente de fundamentación el carácter comunicable y público que estos intérpretes le atribuyen a la experiencia. Por esta razón, un tercer objetivo se vincula con determinar sobre cuáles aspectos de la filosofía humeana puede basarse una interpretación semejante. Consideramos que dichos aspectos son el 1principio de la simpatía y el testimonio, cuyo sentido y vinculación nos hemos ocupado de analizar cuidadosamente. Entre los resultados de nuestra investigación podemos destacar, en relación con el primer objetivo, haber precisado la definición de experiencia en Hume, desde un punto de vista genético, como ideas complejas antes que como impresiones sensibles. Esto develó que la experiencia no sólo juega un papel fundamental en el conocimiento, sino que también es constitutiva en la comprensión misma de las cuestiones de hecho y existencia. Por otro lado, señalamos que el hecho de que toda experiencia comparta componentes básicos comunes no implica que desempeñe una única función ligada con el conocimiento, sino que deslindamos entre una función epistémica, dentro de la cual distinguimos la experiencia común de la filosófica; y una práctica, donde la experiencia se vincula con la capacidad para reconocer situaciones y tomar decisiones. En relación con el segundo objetivo, otro aporte ha sido mostrar que, desde una perspectiva epistémica, el componente básico de la experiencia es la noción de caso y no la de percepción, lo que debe entenderse como una elaboración mental a partir de estados de cosas que abarcan una diversidad de acontecimientos, eventos, etc. Además, fundamentamos la aplicabilidad del método experimental al ámbito moral a partir de poner de relieve que tanto los fenómenos naturales como los morales son cuestiones de hecho y por ende no existen diferencias sustanciales ni en lo que se entiende por experiencia en ambos ámbitos ni en su modo de funcionamiento, regido por el principio de causalidad. Finalmente, en relación con el tercer objetivo, destacamos el carácter social de la experiencia a partir de la uniformidad de la naturaleza humana y la regularidad de los fenómenos de los que la experiencia trata. No sólo pusimos de relieve este importante aspecto del pensamiento de Hume, sino que lo basamos en el principio de la simpatía. La indagación en torno a este tema nos llevó a distinguir dos niveles en la experiencia: la personal, que es susceptible de ampliación a partir de la comunicabilidad y la aceptación del testimonio, y la colectiva, que es una construcción transubjetiva
Descripción Física:346 p.