Trasplantes y calidad de vida revisada

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Iberoamericano de Etica y Salud Pública (1 : 2023 : Puebla, México) - [Actas] - .
Autor Principal: De Ortúzar, María Graciela
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17323/ev.17323.pdf
Resumen:El objetivo del trabajo es brindar elementos teóricos que contribuyan a la definición de calidad de vida, un concepto que se utiliza en situaciones claves de toma de decisiones en salud, como es el caso del paciente trasplantado. Frente al vacío conceptual en la literatura médica y bioética sobre este tema, realizaremos un estudio histórico, crítico, documental y analítico, estableciendo un "equilibrio reflexivo" entre la teoría y los instrumentos de medición aplicados para evaluar la calidad de vida del paciente trasplantado y orientar las políticas de salud. En el plano práctico nos encontramos con estudios parciales, incompletos y desintegrados de la calidad de vida del paciente trasplantado renal, lo cual evidencia fundamentalmente la ausencia de un marco teórico común y de un trabajo interdisciplinario en equipo. El análisis teórico nos remite al concepto filosófico de "buena vida" para comenzar a investigar si esta teoría nos permitirá, en una primera aproximación, construir juicios con una base intersubjetivamente observable, realizados sobre hechos materiales acerca de una persona (cuerpo, capacidades funcionales, ambiente) y la evaluación socialmente compartida de éstos. La citada teoría será sometida a análisis crítico y ampliada desde una visión integral (no economicista, biologicista o capacitista) e interseccional (sinergia entre género, etnia, clase social, diversidad funcional, diálogo intercultural, factor geopolítico) para favorecer la autonomía relacional del paciente trasplantado, su responsabilidad y participación, recuperando así su autonomía relacional en la toma de decisiones sobre su plan de vida, y, a partir de ella, su calidad de vida.