Asociación entre ecuaciones predictivas para estimar el porcentaje de grasa en deportistas
Publicado en: | Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada) - Educación Física en y para la democracia - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , , , , |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16870/ev.16870.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas |
Resumen: | Existen diversidad de ecuaciones de predicción para estimar el porcentaje de grasa corporal (GC) en deportistas de todos los niveles competitivos, Algunas de ellas son aquellas en donde se emplean 4 y 6 pliegues subcutáneos y, de hecho, son las propuestas (entre otras) por el Grupo Español de Cineantropometría (GREC) y la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) y, de acuerdo a la ecuación empleada, puede significar un tiempo importante en la ejecución de mediciones acelerando o no éste proceso y teniendo la posibilidad de medir a más o menos sujetos, así, el objetivo de éste estudio fue analizar el nivel de asociación entre elGC usando dos ecuaciones antropométricas específicas para deportistas: Faulkner (1968) y Carter (1982). Métodos: Fueron seleccionados 147 deportistas de diferentes disciplinas en la cual fueron medidos seis pliegues subcutáneos a través del protocolo ISAK. Para los análisis estadísticos se emplearon los métodos de Bland-Altman y el de correlación intraclase para el nivel de concordancia, el test de Kappa de Cohen para el grado de acuerdo entre categorías y por último la t de Student para el análisis de diferencias entre las ecuaciones de predicción. Resultados: En las mujeres los promedios de los modelos empleados no presentaron diferencias estadísticamente significativas (P=0,28) más, en los hombres si hubo diferencias (p<0,0001), las mujeres obtuvieron un nivel de concordancia muy bueno y un valor de bias de 1,22; en tanto que en el grupo de hombres se presenta una buena concordancia y un valor de bias de 3,39 y, de acuerdo al análisis Kappa, se muestra un grado de acuerdo alto y muy alto entre categorías de las mujeres, sucediendo lo contrario en el grupo de hombres, en donde se han obtenido índices Kappa muy bajos a moderados. Conclusiones: Ambos modelos pueden ser intercambiables en las mujeres, para los hombres por su parte, se sugiere el uso de cada ecuación dentro del grupo específico de donde se desarrolló. |
Notas: | Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias. |