Memorias de la danza : reflexiones sobre los enfoques poéticos y políticos de las historias de la danza en Uruguay, en el marco del Plan de Acción de 1923 de la CNEF
Publicado en: | Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada) - Educación Física en y para la democracia - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16616/ev.16616.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas |
Resumen: | La investigación "Cuerpo, memoria y danza: enfoques poéticos y políticos de las historias de la danza en Uruguay, en el marco del Plan de Acción de 1923 de la CNEF" fue llevada adelante en el marco de un "Proyecto de Investigación Estudiantil" (finalizado en marzo 2023) financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Udelar) y realizado en el Instituto Superior de Educación Física. Es un trabajo historiográfico, que analiza los discursos poéticos y políticos de la danza en el marco delPlan de Acción de 1923 de la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF) en Uruguay. Se trabajó desde el análisis con fuentes primarias, informes, libros, actas, revistas, memorias y Plan de acción 1923 de la CNEF y como fuentes secundarias libros y documentos vinculados a las danzas que se bailaban regionalmente en dicha época. Algunas problemáticas fueron: indagar el lugar que ocupa la danza en los discursos vinculados a la educación física en el periodo analizado; identificar y analizar las producciones de cuerpo en la danza y cómo lo político encuentra corporización en el plan de acción de 1923; indagar los sentidos poéticos que se encuentran en el entramado de experiencias sensibles en la danza en las fuentes seleccionadas.Para la organización y análisis de la información correspondiente al proyecto se abordaron las categorías de análisis: poética, género, procesos de nacionalismos y patriotismos. En relación a la poética, las danzas aparecen como: danzas regionales, danzas estéticas y danzas gimnásticas. Al mismo tiempo, son una de las actividades básicas y cotidianas de la educación física, a desarrollarse en diversos ámbitos y grupos etarios, en la totalidad del país. Se desarrollaban en instituciones educativas (escolares, liceales, universitaria) así como en las actividades de las Plazas de Deportes tanto en Montevideo como en el interior del país. En la categoría de género, como principales resultados se identificaron las danzas con una fuerte impronta a una educación del cuerpo femenino y a la producción de símbolos nacionales a partir de las danzas regionales fundadas en su tradición territorial. Dentro de la tercera categoría se presenta, entre otras ideas, la promulgacióny responsabilidad que le atribuye laCNEF a la educación física para con la salud de la población, dividiendo la responsabilidad de la misma para que no se centre solo entre la sociedad médica, siendo un compromiso también de la población del país y por eso también parte de esta responsabilidad la asume la comunidad de la educación física. Es parte del compromiso educativo por parte de los maestros de educación física no solamente la salud sexual, sino la moral que conlleva la misma. En este sentido, la danza como práctica de la educación física se ve permeada por los discursos de moralidades y la salud para mantener el estado nación. |
Notas: | Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias. |