Desde Carrasco hasta Capurro : mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada) - Educación Física en y para la democracia - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023
Autor Principal: Mallada Meseguer, Alberto
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16615/ev.16615.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas
Resumen:El Uruguay vivió a inicios del siglo XX un proceso de modernización, desde el punto de vista político, económico, cultural y social, e incluyendo algunas propuestas de emancipación para la mujer. Uno de los ámbitos en que se puede observar los cambios en torno al lugar de la mujer, es en los espacios de cultura física, entendida en el sentido de Kirk (1999) como aquel conjunto de prácticas que se relacionan con el mantenimiento, la representación y la regulación del cuerpo, asociada a los deportes, la recreación física y el ejercicio. Es en este contexto donde las diferentes formas de moverse, prácticas de higiene y usos de los cuerpos fueron objeto de cuidados constantes, se hizo énfasis en construir el imaginario sobre lo que debía ser femenino y masculino de acuerdo con los modelos hegemónicos del periodo. El objetivo de la presente investigación es indagar la relación entre mujeres y cultura física en Montevideo entre los años 1903 y 1934, para esta instancia pretendemos abordar uno de los capítulos que abarca la presente investigación, el cual busca analizar el vínculo entre la cultura física de la mujer uruguaya y el espacio social que esta se desarrolló. A partir del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el periodo, se identificó el desarrollo de la mujer uruguaya y la cultura física en los barrios de Capurro, Playa Ramírez, Pocitos, Punta Carretas y Carrasco, llevando adelante prácticas como las caminatas progresivas e higiénicas, la marcha o el "footing", regata a remo largo y yates, concursos de pesca, encuentros de natación, tenis y el golf, principalmente liderados por las mujeres pertenecientes a la clase distinguida de nuestra sociedad.
Notas:Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias.