Retejernos de otro modo : Fortalecer los lazos comunitarios en la lucha contra la violencia de género
Publicado en: | Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (25 : 2017 : Encarnación) - Investigación sin fronteras para la integración científica y cultural - . Montevideo : AUGM, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16362/ev.16362.pdf http://grupomontevideo.org/jji/XXV.pdf |
Resumen: | Bajo los patrones del patriarcado colonial moderno los sujetos subalternos, los "Otros" deberán ser "borrados", suprimidos, anulados, ya que la lógica moderna es jerárquica, y domina mediante la violencia y el terror. Es en este marco, que se dan las condiciones para la apropiación de los cuerpos de las mujeres y los cuerpos disidentes- sexual y racialmente- en tanto constituidos en alteridad. Con ello nos proponemos mostrar que los feminicidios y travesticidios contemporáneos, no son muertes azarosas, ni muchos menos accidentales, ni patológicas. Sino que ésas son el efecto de una sociedad patriarcal, de allí su carácter sistemático. Para tal propósito, exploraremos investigaciones que muestran que desde una cultura patriarcal los cuerpos de los sujetos subalternos son pasibles de ser apropiados, vulnerados como territorios; y si se resisten, serán castigados. Lo cual evidencia por otra parte, la interrelación que existe entre patriarcado y capitalismo. Una vez realizado este análisis crítico, se prevé demostrar que la violencia que el sistema patriarcal descarga contra "los otros"- se recrudece en contextos de reactivación neoliberal y neoconservadora, teniendo como factum, el escenario latinoamericano en el que ésta reactivación es notable. En este panorama, la tarea actual de las luchas feministas y demás grupos minoritarios deben centrarse en erradicar el sistema patriarcal- identificándolo como el sistema a partir del cual se edifican todas las desigualdades y se solidifican todas las violencias. Tal tarea implica politizar los espacios emergentes y organizar la acción colectiva de las luchas de espacios disidentes. Ya que, es a partir de la regeneración del tejido comunitario, que se renuevan las esperanzas de una vida digna para todxs. Pero ello no será posible sin educación con perspectiva de género, políticas públicas contra la violencia, y lo que es más profundo: un cambio cultural radical basado en el colectivismo, la política de los vínculos, los lazos sociales solidarios. |