Resumen: | Danièle Kergoat es una socióloga del trabajo francesa que se ha dedicado a estudiar la las relaciones sociales estructurales de sexo en el mundo del trabajo y ha reflexionado acerca del lugar que ocupan las mujeres en el mismo. En uno de sus escritos más paradigmáticos (Kergoat, 2003), la autora ha reflexionado acerca de la complejidad que presentan las mujeres a la hora de organizarse en los ámbitos laborales, debido a las opresión que experimentan en el marco de la división sexual del trabajo. La autora resalta el proceso del "silogismo paradójico", razonamiento mediante el cual las mujeres obturarían cualquier tipo de organización a través del género, por el mismo hecho de la incapacidad de poder nombrarse o pensarse al interior del colectivo de las mujeres trabajadoras. En este trabajo nos proponemos rescatar este concepto para pensar las experiencias de (des)organización colectiva por parte de las mujeres al interior del sindicato bancario argentino, poniendo foco en sus dificultades a la hora de concebirse al interior de un colectivo de mujeres. También nos interesa analizar las transformaciones ocurridas a partir del inicio del nuevo ciclo de movilizaciones feministas en 2015, donde creemos que este mecanismo logra romperse, lo que se traduce en el reconocimiento de estas mujeres al interior de un colectivo específico con sus propias demandas y luchas. Es por ello que en el primer apartado nos detendremos a situar a la autora en el contexto específico de su producción y sus referentes teóricas, el Feminismo Materialista Francés, para pasar, en un segundo apartado a desarrollar sus categorías teóricas más importantes, la División Sexual del Trabajo y las Relaciones Sociales Estructurales de Sexo. Luego de esto nos adentraremos en el concepto de silogismo paradójico para poder analizar en mayor profundidad el caso de estudio, las mujeres sindicalistas bancarias y las experiencias que tuvieron a lo largo del período. Por último, nos detenemos a reflexionar en las nuevas características que presentan las mujeres sindicalistas bancarias y cómo han impactado las discusiones y movilizaciones del nuevo ciclo de movilizaciones feministas en su percepción acerca del feminismo y el colectivo de mujeres, para cerrar con la pregunta de si se rompe con este silogismo paradójico o si se transforma la forma del razonamiento, volviendo a generar una situación de incapacidad de reconocimiento como grupo oprimido.
|