La quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata : criterios de censura implícitos en la tradición platense
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16178/ev.16178.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas |
Resumen: | Desde la década de 1950, se celebra en la ciudad de La Plata, la tradicional quema de muñecos de fin de año. Dicho ritual consiste en la construcción de figuras de madera y papel que serán quemadas en las primeras horas del año nuevo. Con los años, el rito se extendió por los barrios, debiendo la Municipalidad sancionar ordenanzas que regulen la práctica, y otorguen seguridad y resguardo tanto para los espectadores como para el patrimonio, de forma que la tradición continúe desarrollándose sin riesgos. Sin embargo, el énfasis puesto en la seguridad pasó por alto otra cuestión que ha causado oposición y hasta rechazo en algunas estructuras concretas, y en ciertos grupos de vecinos: nos referimos a aquellos muñecos considerados "polémicos" por referirse a temáticas religiosas o políticas; o bien que visualizaban algún asunto considerado como tabú o de indecencia (en algunos casos debido a interpretaciones erróneas de vecinos). Estos rechazos pueden definirse como criterios de censura que operan de manera implícita en los controles municipales, fenómeno acentuado en los últimos años y liderado por grupos vecinales que, en algunos casos, tienen cierta influencia en la sociedad platense. |