Entre lo imprescindible y lo impensado : estudio sobre las relaciones entre familias y liceo, en un centro educativo de Montevideo durante la pandemia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Pérez Machado, Gabriela
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16165/ev.16165.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:La ponencia que se propone tiene por objetivo presentar reflexiones que surgen del avance de una investigación en curso cuyo tema central son las relaciones entre familias y liceo. Este estudio se lleva adelante como parte del proceso de elaboración de tesis de Maestría en Ciencias humanas, opción Teorías y prácticas en educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. El trabajo de campo se desarrolla en un liceo de la zona oeste de Montevideo y se inscribe en el marco de la línea Estudio de las alteraciones a las formas escolares y el lugar de las posiciones docentes, del programa de investigación Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual (FHCE, CSIC-UdelaR). El propósito inicial del estudio consistía en profundizar en el conocimiento acerca de los modos en que se configuran las relaciones entre los centros educativos y las familias de los estudiantes. Para ello se opta por una metodología de carácter cualitativo, desde la perspectiva etnográfica (Rockwell, 2009), buscando describir el conjunto de prácticas, sentidos y procesos que configuran e inciden en la estructura y dinámica de esas relaciones, esto es, en cómo se produce la experiencia de relación entre familias y liceo. La ponencia se organiza en dos partes. Primeramente, se plantean algunas precisiones conceptuales y referidas al contexto político e institucional en el que se inscribe el objeto de estudio, junto con aspectos relevantes de la orientación teórico-metodológica definida. En segundo lugar se presentan dos ejes a modo de avance del análisis. Ellos recuperan material del trabajo de campo, reflexiones provisorias y preguntas que establecen eventuales líneas de profundización. Un primer eje se vincula a la relación de las políticas con la cotidianeidad, considerando lo establecido en documentos en referencia a la relación de las familias con el liceo y las formas de interpretación y configuración que realiza el centro educativo sobre ello. Dentro de este punto se considerará, en particular, aquello que refiere a situaciones y acciones que involucran sanciones a estudiantes, para atender en particular a su abordaje y el lugar de las familias en estos procesos. El segundo eje de análisis está ligado a aspectos de la coyuntura del 2020. El trabajo de campo estuvo marcado por la irrupción del contexto de emergencia sanitaria, la suspensión total de actividades presenciales en el centro y el retorno paulatino a la presencialidad. De acuerdo a la perspectiva teórico-metodológica adoptada, ello llevó a redefiniciones en relación a aspectos del diseño inicial. Estas particulares circunstancias, consideradas como un desarreglo del modo previo de la relación, la atención y el análisis se centrarán en las respuestas, reacciones y transformaciones que se experimentan desde el liceo en un escenario de crisis, en lo que refiere a la relación con las familias.