Agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Expresiones de desigualdad y emergencia de organizaciones nacionales en la región
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16142/ev.16142.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas |
Resumen: | En el Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC), en los partidos de Villarino y Patagones de la provincia de Buenos Aires, en los últimos años vienen creciendo algunas de las organizaciones más grandes a nivel nacional de la agricultura familiar (AF). Desde la década de 1990, la economía y entramado social del VBRC han estado fuertemente entrelazados con la producción cebollera. La especialización e internacionalización de la cuenca de producción hortícola motorizó un proceso de atracción poblacional con un patrón más asociado a situaciones de pobreza, precarización y marginación socio-cultural, traduciendo en una fuerte dualización de la estructura social. Los productores junto con los trabajadores temporales y jornaleros de la actividad cebollera constituyen parte importante del polo más desfavorecido de esta estructura social dual. En esta ponencia nos planteamos como objetivos 1) caracterizar a las problemáticas de la agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado, pensándolas en términos de expresiones de desigualdad y 2) analizar la respuesta organizada que surge en los últimos años. Para ello seguimos una metodología cualitativa de análisis de entrevistas a informantes clave. El Movimiento de Trabajadores Excluidos Rama Rural, la Unión de Trabajadores de la Tierra, la Federación Nacional Campesina a partir de su vocación de nacionalizarse, surgen en los últimos años en el VBRC por contactos con familiares de otras zonas. Estas organizaciones nacionales vienen a agrupar a estos sectores productores y trabajadores, que tenían una vacancia de representación. Identificamos expresiones de desigualdad de la agricultura familiar respecto de otros actores en torno a tenencia de la tierra, al presupuesto, al acceso al agua y a maquinarias, a la participación institucional y a la comercialización. En particular el acceso a la tierra es un condicionante central para la AF en el VBRC. Actúa como limitante para invertir en equipos de riego y orienta hacia la producción de cebolla en detrimento de la diversificación productiva. Existe una relación asimétrica entre dueños e inquilinos que resulta en acuerdos desventajosos para los productores. A su vez, quienes poseen la propiedad de la tierra acceden a lugares de decisión que quienes no la tienen no lo hacen. Aunque eso se empieza a revertir con la aparición de las organizaciones nacionales de la AF en la zona, que nuclean a un gran número de representados, en particular el MTE Rural. Estas organizaciones aunque incipientes en la zona, constituyen actores importantes en la disputa por políticas para la AF y derechos laborales para los trabajadores de la cebolla, en la búsqueda de reducir la desigualdad. |