Percepto y falibilismo en C. S. Peirce

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas "Peirce en Argentina" (3 : 2008 : Buenos Aires) - [Actas] - . Buenos Aires : Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2008
Autor Principal: Vargas, Evelyn
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16007/ev.16007.pdf
https://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html
Resumen:En sus estudios lógicos de mediados de los ochenta Peirce introduce los índices en el análisis de la proposición; éstos son signos que representan su objeto mediante una conexión real pero no aseveran nada con respecto a él, tal como los pronombres demostrativos en una proposición. Para algunos especialistas esta innovación implicó reevaluar la importancia de lo individual y con ello, el reconocimiento de que lo individual provee un enlace directo e inmediato con la realidad. Consecuentemente, se haría necesario revisar la teoría de la realidad y la explicación de la percepción que de cuenta de ella. Esta nueva teoría de la percepción se basa en las nociones de juicio perceptual y percepto. En las Harvard Lectures de 1903 Peirce sostendrá que todo nuestro conocimiento descansa en juicios perceptuales, los cuales son veraces e indisputables. Todas las demás proposiciones, si son verdaderas, se siguen lógicamente de juicios perceptuales (EP 2.204). Tales afirmaciones por parte de Peirce parecen implicar el abandono del falibilismo. Y dada la relevancia de esta doctrina en el pensamiento peirceano no se trata simplemente de constatar un cambio de opinión. Debemos examinar entonces de qué modo la doctrina del percepto se integra a su pragmatismo maduro.