Multipolaridad y transición hegemónica : algunos aspectos del Sistema Internacional en la tercera década del siglo XXI
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15845/ev.15845.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas |
Resumen: | Las transiciones y cambios de composición en la estructura del Sistema Internacional siempre han derivado en tensiones, conflictos y, en buena medida, guerras ii . Esto ha sido así en diferentes puntos de nuestra historia. Estos períodos de transición pueden ser tiempos de profunda inestabilidad y competencia entre diferentes actores/polos en diferentes esferas o rubros. Pues todo actor internacional pretende conservar su posición dentro del sistema. Cuando hablamos de los actores que se encuentran en los puntos más altos de la ya mencionada estructura, la sensibilidad a los cambios en las relaciones de poder y capacidades suele ser mucho más elevada y conlleva a tensiones y conflictos con el potencial de afectar profundamente a la sociedad internacional en su conjunto. Creemos que nos encontramos en uno de estos periodos. Específicamente hablando, un periodo de consolidación de la multipolaridad y de transición hegemónica. El propósito del presente artículo es explicar sucintamente el ¿por qué? de la afirmación anterior a partir de la reflexión sobre tres (3) elementos: (i) los documentos oficiales de defensa de algunas de las grandes potencias internacionales; y a partir de dos procesos que se han venido desarrollando muy recientemente: (ii) la guerra de Ucrania y (iii) la escalada de tensiones en el estrecho de Taiwán. |