Resumen: | El siguiente trabajo, situado en un contexto de pandemia y aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), propone rastrear los sentidos que emergen a nivel local en torno a las prácticas del filosofar, en las cuales hacer y enseñar filosofía se entrecruzan. En particular, se busca explorar los modos en que la virtualidad -que en este contexto se ha establecido como la única forma posible de interacción social-, impactó, modificó y/o resignificó las prácticas filosóficas, atravesadas por los sentidos de la corporalidad, la escucha y los encuentros/desencuentros con lxs otrxs (ya sean compañerxs, colegas, alumnxs, docentes, etc.). Se intentará mostrar que bajo la modalidad virtual estos encuentros están marcados por un constante desencuentro, en gran parte debido al inevitable delay. En función de dicha búsqueda, se ofrecerán algunas reflexiones, de carácter abierto y provisorio, que se sostienen en experiencias concretas de enseñanza e investigación en filosofía de las que he formado parte en los últimos meses (marzo-septiembre 2020) en la ciudad de La Plata: reuniones periódicas del proyecto de investigación "Biopolíticas y violencias: aportes para una filosofía del cuerpo" de la Universidad Nacional de La Plata 47, dictado de las materias "Filosofía" y "Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología" en Nivel Secundario 48 y dictado de "Talleres de Filosofía con Niñxs" en Nivel Primario 49 . A partir del recorrido ofrecido, se intentará hacer visibles algunas de las estrategias epistemológicas, políticas y pedagógicas que surgieron en -y desde- estas formas de filosofar.
|