Las políticas curriculares de la Educación Física : lo activo como principio

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio de Investigación Educativa en Argentina (4 : 2022 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - La investigación educativa en el nuevo escenario regional-global: tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos - .
Autor Principal: Emiliozzi, María Valeria
Otros autores o Colaboradores: Fusetti, Pablo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15654/ev.15654.pdf
Resumen:El trabajo propone indagar las políticas curriculares de la Educación Física en Argentina en particular y de la educación en general, las cuales intentan construir nuevos dispositivos pedagógicos que no sólo han ido transformando los contenidos de la Educación Física escolar, sino que también han establecido otros fundamentos y sentidos sobre la educación, la educación del cuerpo y la enseñanza. En el proceso de elección, programación y jerarquización de nuevos marcos curriculares, se establecen ciertas prácticas, metodologías y discursos como legítimos a la par que se anulan otros sistemas de pensamiento. El curriculum, sea cual fuere su forma (documento, discurso, diálogo, preceptos), despliega una propuesta de reglas que establecen el hacer, el decir y el pensar; que son construidas por una positividad (régimen discursivo) que permiten ciertos efectos de verdad para pensar la educación, la enseñanza y el cuerpo. (Resumen parcial)

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15333
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Emiliozzi, María Valeria  |u CICES-IdIHCS/UNLP-CONICET 
700 |a Fusetti, Pablo  |u CICES-IdIHCS/UNLP-CONICET 
245 1 0 |a Las políticas curriculares de la Educación Física  |b : lo activo como principio 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El trabajo propone indagar las políticas curriculares de la Educación Física en Argentina en particular y de la educación en general, las cuales intentan construir nuevos dispositivos pedagógicos que no sólo han ido transformando los contenidos de la Educación Física escolar, sino que también han establecido otros fundamentos y sentidos sobre la educación, la educación del cuerpo y la enseñanza. En el proceso de elección, programación y jerarquización de nuevos marcos curriculares, se establecen ciertas prácticas, metodologías y discursos como legítimos a la par que se anulan otros sistemas de pensamiento. El curriculum, sea cual fuere su forma (documento, discurso, diálogo, preceptos), despliega una propuesta de reglas que establecen el hacer, el decir y el pensar; que son construidas por una positividad (régimen discursivo) que permiten ciertos efectos de verdad para pensar la educación, la enseñanza y el cuerpo. (Resumen parcial) 
653 |a Política curricular 
653 |a Subjetividades 
653 |a Educación Física 
653 |a Autogestión 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15654/ev.15654.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15654/ev.15654.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio de Investigación Educativa en Argentina (4 : 2022 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires)  |t La investigación educativa en el nuevo escenario regional-global: tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/