Preparar el final de biología humana : relato de una experiencia de acompañamiento a estudiantes de primer año de la licenciatura y el profesorado de Psicología
Publicado en: | Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública (3 : 2020 : La Plata) - El proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regional - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2020 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , , , |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15624/ev.15624.pdf http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111431 |
Resumen: | En este trabajo se comparte una experiencia de acompañamiento académico llevada adelante desde el año 2017 por la Cátedra de Biología Humana, con el objetivo de contener y guiar a estudiantes de primer año de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, en la preparación del examen final, acortando de este modo, la brecha entre el período de cursado de la materia y su cierre con la evaluación final. La propuesta se implementó durante los años académicos 2017 y 2018, entre marzo y mayo de cada año, e involucró a todos los miembros del equipo docente de la cátedra. Se desarrolló en una serie de encuentros con formato taller, en distintas bandas horarias y en bloques de dos horas, repitiéndose los cinco días hábiles de la semana, con el fin de ofrecer las mismas oportunidades a los/as estudiantes interesados en participar de la experiencia. Con la intención de familiarizar a los/as alumnos/as con los ejes estructurantes de la Biología Humana contemplados en el programa de examen, el diseño de la secuencia de trabajo consistió en la discusión conjunta de los criterios de evaluación así como el análisis pormenorizado de dichos ejes. Durante los intercambios se brindaron también recomendaciones generales para el abordaje del estudio de la asignatura. Posteriormente, y en forma gradual, se desarrollaron los temas más relevantes de cada una de las unidades del programa vigente de la materia. Además se asesoró en la selección de un tema de interés para, optativamente, dar inicio del examen oral, en relación a su organización, secuenciación y profundidad del contenido, entre otros matices. Con el propósito de consolidar diferentes aspectos del programa, durante el año 2019 se realizó un seguimiento que consistió en relevar las opiniones de las/os alumnas/os asistentes que participaron voluntariamente del mismo, mediante una encuesta valorativa. Las respuestas indicaron que asistir al programa permitió a los participantes aprender a organizar el tiempo y el material de estudio, entender temáticas de difícil comprensión, lograr una visión articulada de los contenidos e identificar las unidades en las que residían las mayores dificultades o fortalezas. Se valoró también el espacio en relación a su importancia para definir y organizar un tema específico para dar inicio al examen final, como así también por encontrar un ambiente adecuado para la comunicación personalizada, el diálogo y la interacción con sus compañeros/as y docentes. |
Notas: | Trabajo presentado en el Panel 3: Afiliación. El ingreso y el primer año de los estudios universitarios: propuestas de articulación, enseñanza y cambio curricular. |