Trayectorias laborales, redes y capital social. Una mirada desde las diferentes clases sociales
Publicado en: | Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (6 : 2021 : México) - [Actas] - . México : El Colegio de México, 2021 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15524/ev.15524.pdf https://demosal.colmex.mx/ponencias-del-vi-seminario-internacional-desigualdad-y-movilidad-social-en-america-latina/ |
Resumen: | Las profundas transformaciones que atravesaron el Estado y el mercado laboral en Argentina desde los años 70 hasta la actualidad, incidieron en la profundización de las desigualdades entre clases sociales. La desigualdad entre clases continúa siendo una problemática social, más allá de las alternancias de gobiernos de matriz nacional popular y otros de vertiente neoliberal acontecida en las últimas décadas. Esta problemática se expresa en la distribución de los ingresos, las coberturas sociales, y las oportunidades que se les presenta a cada individuo a lo largo de su ciclo vital. Nos posicionamos en planteos teóricos y metodológicos que abordan la desigualdad desde una perspectiva relacional (pues se configura, necesariamente, a partir de un grupo que es desigual respecto de otro); multidimensional (ya que entendemos que la desigualdad debe explicarse considerando múltiples dimensiones) y procesual (ya que se desarrolla a lo largo del tiempo y en contextos culturales e históricos específicos). (Reygadas, 2004) Desde esta perspectiva, este trabajo se inscribe en un estudio más amplio tendiente a mostrar la producción y reproducción de clases sociales a partir de caracterizar trayectorias laborales y educativas. En trabajos previos Muñiz Terra, Lemus, Roberti, Iucci (2019); Muñiz Terra, Ambort y Iucci (2021), Iucci (2021) se caracterizó algunas de esas trayectorias. En aquellos trabajos decíamos que las clases de servicios combinan trayectorias laborales y educativas en cierto sentido lineales y homogéneas, que combinaban altas credenciales educativas y altos cargos jerárquicos en puestos de trabajo, que redundan en buenas condiciones de contratación, estabilidad y seguridad social. Las clases trabajadoras, por el contrario, muestran trayectorias con mayor heterogeneidad, con múltiples entradas y salidas del mercado laboral, mostrando recorridos menos certeros que la clase servicios. Este trabajo se propone retomar esta caracterización para profundizarla. Para hacerlo nos concentramos particularmente en las trayectorias laborales en perspectiva comparada de la clase servicios y trabajadoras. Nos concentramos en analizar en esta ponencia, la incidencia de las redes sociales en la construcción de la trayectoria laboral en perspectiva comparada, rastreando la generación, y uso de capital social entre clases sociales, y el modo en que ello ayuda a explicar la conformación de trayectorias laborales diferenciales. |
Notas: | Trabajo presentado en la Mesa: Desigualdad social y trabajo. |