Dispositivos de acompañamiento las trayectorias escolares de baja intensidad en la escuela secundaria en el conurbano bonaerense : el caso del Programa +ATR

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : La Plata) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Aguirre, Alba
Otros autores o Colaboradores: Boero, Sofía, Jácome, Adriana, Vecino, Luisa
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15509/ev.15509.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:En este trabajo se presentarán resultados parciales de una investigación en curso sobre prácticas y dispositivos que acompañan el retorno a la presencialidad de jóvenes con trayectorias escolares de baja intensidad o intermitentes en cuatro escuelas secundarias de gestión estatal del distrito de Moreno. La investigación tiene sede en el ISFD 21 de Moreno y obtuvo financiamiento del INFOD. Se realizaron entrevistas en profundidad con equipos directivos, equipos de orientación escolar y con docentes referentes y/o partícipes de programas y prácticas tendientes a sostener trayectorias. Las primeras aproximaciones al campo mostraron que, en las instituciones tomadas como referente empírico para la investigación, un dispositivo particular generado desde la D.G.C.y E. ha concentrado los esfuerzos institucionales de acompañar y sostener trayectorias en la etapa de normalización de la asistencia escolar: el Programa +ATR. Dicho programa tuvo por objetivo revincular y acompañar en la recuperación de contenidos a lxs estudiantes que desarrollaron trayectorias intermitentes, de baja intensidad y/o discontinuas en la escuela secundaria. El programa se inició en septiembre de 2021 y ha tenido continuidad hasta la finalización del primer cuatrimestre 2022, teniendo diferentes objetivos parciales en los dos momentos identificados (septiembre-marzo, abril-julio). Las formas que adopta la retraducción institucional del Programa +ATR serán el eje de la ponencia. Nos detendremos en analizar cómo se concretiza institucionalmente una política educativa jurisdiccional en el marco inédito para el sistema educativo de asumir el desafío de recuperar la presencia cotidiana de lxs estudiantes en la escuela secundaria y, a la vez, los contenidos curriculares que muchxs no han logrado adquirir por múltiples circunstancias (la propuesta institucional virtual, el desigual acceso a la tecnología y a internet, la profundización de desigualdades sociales y las transformaciones en la familia en el marco de la pandemia, entre otras). Se presentarán las características de los dispositivos desarrollados en las instituciones analizadas y las diferencias entre ellos, las prácticas concretas llevadas a cabo por lxs docentes ATR, las articulaciones con otrxs docentes de las instituciones, así como las potencialidades y límites que encuentran, lxs participantes del Programa, en el despliegue desarrollado. Se asume que las características distintivas de la implementación institucional se relacionan con las representaciones previas sobre la comunidad, lxs estudiantes y sobre el impacto particular de la pandemia en lxs jóvenes de cada escuela analizada. Por último, consideramos que la implementación del Programa +ATR permite problematizar la organización institucional de la escuela secundaria bonaerense y cómo se ha configurado históricamente el puesto docente a la luz de las necesidades de una escuela secundaria masiva y obligatoria que debe, además, reponerse del "efecto cicatriz" de la pandemia sobre la escolarización. Esta ponencia presenta el estado de avance de un trabajo conjunto que se lleva a cabo entre el Centro de Investigaciones Geográficas IdIHCS CONICET UNLP y el Consejo Social de la UNLP a través de los proyectos de investigación "Territorio y economía. Estudio de cadenas productivas en espacios urbanos y rurales en la Argentina actual" y de extensión "Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata", con el propósito de analizar la elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en Sitios de Distribución de Alimentos (SDA) en barrios populares del aglomerado Gran La Plata. El avance que se pone a consideración son las conclusiones preliminares de un relevamiento de Unidades Productivas (UP) de alimentos pertenecientes a organizaciones sociales que integran el Consejo Social. El relevamiento incluyó cinco instancias generales: selección de las UP y de los barrios populares, diseño de instrumentos de trabajo de campo, observación, entrevista y encuesta en las UP, la mayoría de las cuales es asimismo SDA.