Resumen: | En la Cátedra de Didáctica de la lengua y la Literatura II y Prácticas de la enseñanza en Letras perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata otorgamos a la escritura de las prácticas de enseñanza un espacio fundamental en el recorrido de los residentes. Ante la necesidad de mirar crítica y reflexivamente las prácticas de la enseñanza de la lengua y de la literatura como prácticas socioculturales (Bourdieu, 1991) y como acciones didácticas (Bronckart y Schneuwly, 1996) los alumnos producen en el recorrido de las observaciones, la hipotetización de sus clases, el análisis de sus decisiones docentes, una serie de textos narrativos: registros etnográfico de observación, guiones conjeturales, diarios de clase, informes de observación, autoregistros, escenas de enseñanza, textos de ficción. Estos géneros permiten la revisión de sus representaciones acerca del conocimiento y una posterior reflexión, desde sus propias prácticas docentes, acerca de las múltiples variables que operan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos. Por ende, gracias a la escritura pueden deconstruir lo explícito e implícito (Giroux, 1990), desocultar lo oculto (Rockwell, 1995) y visualizar las racionalidades de los sujetos en el escenario escolar y no formal. Así, la escritura no es un instrumento sino un artefacto epistemológico. Es decir, promueve el análisis de las representaciones, los habitus, matrices, modos de apropiación del conocimiento y estrategias didácticas puestas en juego en la lógica de una práctica docente. Práctica que entendemos singular y situada (Bombini, 2001; Perrenoud, 2001) en un contexto donde se tensiona la articulación de su formación académica con el mundo laboral en ámbitos formales y no formales.
|