La construcción de espacialidades en el marco de la pandemia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento (7 : 2021 : Ensenada) - Ciencia, arte y tecnología en tiempos de pandemia y en perspectiva futura - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2021
Autor Principal: Caponio, Cecilia
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15179/ev.15179.pdf
http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/coloquio-internacional-de-filosofia-del-conocimiento/vii-cifc/actas
Resumen:El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la construcción de nuevas espacialidades desde los aportes de la Geografía de la Vida Cotidiana (GVC) durante la pandemia producida por la difusión del virus corona SARS-CoV-2 causante de la enfermedad Covid-19. Según la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el brote de enfermedad infecciosa por coronavirus (Covid19) fue notificado por primera vez en Wuham (China) el 31 de diciembre de 2019, y pronto este brote se expandió desde Asia a otros continentes, teniendo como vector al mismo ser humano, quien difundió el virus al desplazarse de un lugar a otro. Así, el 11 de marzo de 2020 en la alocución de apertura en rueda de prensa sobre el Covid19, el Director General de la OMS, reconocía la existencia de la pandemia en base a los guarismos, hasta ese momento, de más de 4000 muertos, 118000 casos y sobre todo la presencia del virus en más de 114 países. Luego de un largo año y medio, aproximadamente, de zozobra por la posibilidad de enfermarnos, contagiarnos o contagiar de Covid-19, y de asistir al desborde de emociones encontradas y angustias reiteradas, se ha arribado a una nueva etapa caracterizada por la caída de la curva de contagio y con ello la posibilidad de flexibilización, hecho que se produjo principalmente por las intensas campañas de vacunación a escala global. La disminución de los casos implicó la apertura de nuevos ámbitos y espacios que habían sido vedados durante 2020, sin embargo la condición del presente no significa el fin del proceso, ya que el riesgo continúa ante la circulación de nuevas cepas. Más allá de eso, la etapa actual nos ha permitido, en cierta manera, tomar distancia del período más crítico de la pandemia, observar, entender y comprender algunos fenómenos de los fuimos protagonistas y pronosticar nuevos procesos en la construcción de las espacialidades.
Notas:Trabajo presentado en la mesa: Perspectivas de lo humano en tiempos de pandemia.