Del poder discursivo al poder de reunión : la política reconsiderada a partir de las revoluciones

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Nacional de Filosofía (16 : 2013 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - [Actas] - . Santa Fe : Universidad Nacional del Litoral, 2015
Autor Principal: Di Pego, Anabella
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15101/ev.15101.pdf
http://www.afra.org.ar//wp-content/uploads/2016/05/AFRA_XVI-CONGRESO.pdf
Resumen:El fenómeno de la revolución hace necesario reconsiderar los vínculos entre poder, violencia y política. Nos detendremos someramente en este problemática, que atañe específicamente a lo que habíamos planteado en el título del trabajo. La hipótesis de lectura que sustentamos es que la concepción del poder que Arendt presenta en La condición humana resulta complejizada cuando abordamos la cuestión del poder y la violencia en relación con los fenómenos políticos de las revoluciones, las revueltas y las rebeliones. Más precisamente nuestra tesis es que hay dos concepciones complementarias del poder en Arendt que podríamos denominar como "poder discursivo" y "poder de reunión". Pero para que esto se esclarezca, debemos comenzar delimitando la noción de poder en relación con la vida activa.