Pérdida de biodiversidad de la merluza común (Merluccius Hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus Muelleri) a partir de técnicas explotacionistas en las dos últimas décadas (2000-2019)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (22 : 2021 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Harispe, Candela
Otros autores o Colaboradores: Montenegro, Melanie
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15066/ev.15066.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xxii-jornadas-2021/actas
Resumen:En el presente trabajo buscamos analizar el impacto del sistema pesquero argentino sobre la biodiversidad marina. Para eso analizaremos la pesquería más importante del país, es decir la de Merluza Hubbsi, y la pesquería que mayor importancia económica ha cobrado en los últimos años, haciendo referencia a la pesquería del Langostino Patagónico. Establecimos como recorte espacial el Golfo San Jorge debido a que lo entendemos como un área óptima para la reproducción y el desarrollo de ambas especies. A su vez, elegimos el recorte temporal 2000-2019 ya que consideramos que se debe entender como una problemática contemporánea. Tras la investigación realizada, llegamos a la conclusión de que el estado del Langostino Patagónico puede llegar a un punto de criticidad tal y como sucedió en el pasado con la Merluza Hubbsi por lo cual es inminente la adopción de medidas que regulen la actividad pesquera sobre esta especie.
Notas:Llevado a cabo en el marco de la Cátedra de Geografía de los Espacio Marítimos - Año de cursada 2020