La reproducción del discurso oficial en el discurso de los pobres
Publicado en: | Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14377/ev.14377.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 |
Resumen: | En las sociedades neoliberales la pobreza se considera un mero "efecto secundario" del desarrollo y se percibe que los pobres eligen "la marginalidad" (Bauman, 2003). Al presentar un estereotipo de pobre vago, vicioso, loco, feo o ignorante, el discurso oficial (enunciado por los medios, el Estado, las estadísticas) explica la pobreza no en relación al capitalismo neoliberal sino a cuestiones individuales: psicológicas, voluntarias o morales. Desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1993, Wodak, 2000) y mediante una metodología cualitativa analizamos cinco historias de vida de personas pobres que asistían a un comedor porteño durante 2005. Allí encontramos una tensión discursiva alrededor de la valoración del sujeto pobre. Por un lado, los pobres denuncian hechos discriminatorios y discursos prejuiciosos, pero también sostienen discursos auto-prejuiciosos (cuando el sujeto hace propias las categorías analíticas de otros grupos para juzgar negativamente sus acciones) y prejuiciosos hacia otros pobres (de los cuales el sujeto se separa, adjudicándoles a ellos el estereotipo negativo mientras él mismo se adjudica la contrapartida socialmente valorada). Así, el discurso oficial es retomado y avalado por los sectores a los que estigmatiza y margina. Según Goffman (1981) cuando el individuo se presenta ante otros, su actuación tiende a incorporar los valores oficiales de la sociedad; en este marco analizamos las estrategias discursivas auto-prejuiciosas y prejuiciosas. Además de constituirse en prácticas discursivas, estas estrategias conllevan prácticas sociales de auto-discriminación, discriminación y segregación, que dificultan las posibilidades de cambio. |