La escritura como objeto de enseñanza : Decisiones teóricas y didácticas

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007
Autor Principal: Falchini, Adriana
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14350/ev.14350.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868
Resumen:Esta comunicación expondrá las recurrencias observadas en una de las fases del proyecto de investigación "La selección y organización de la información en los discursos expositivos orales de alumnos ingresantes a la Universidad". 1 En ese marco, una de la etapas del proyecto fue observar la "actividad" de los estudiantes en las etapas de gestión, producción y edición de textos de divulgación científica de alumnos de la cátedra "Práctica de la Comunicación Oral y Escrita" (en los primeros años de las carreras de la Fac. de Humanidades y Ciencias). Atendimos, especialmente, a los problemas que debieron enfrentarse los estudiantes para poder convertirse en autores, en el sentido de asumir la responsabilidad enunciativa que supone materializar en un texto empírico la acción verbal y gestionar el mundo discursivo que se despliega. Siguiendo la perspectiva semiótico-social de Bajtin, inscribimos nuestro análisis en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo de Jean Paul Bronckart (1997). En este marco los textos son objetos empíricos, como productos verbales de esta interacción humana situada y, a la vez, son los correspondientes lingüísticos de la acción de lenguaje. El proceso de pasar de ser un "alumno que escribe" a un "autor" de textos autónomos no puede ser vista como una simple acumulación de experiencias sino que implica una serie de cambios internos que posibiliten la transformación de la actividad externa en interna. En ese sentido, proponemos atender, especialmente, a las condiciones de producción de los textos en los ámbitos educativos -y tal como lo propone Bronckart- en el marco de un proyecto pedagógico global que tienda a procurar el dominio de ciertas técnicas de producción.