La subversión del mito de Orfeo : Propercio 2,27 frente a Virgilio G., IV, 453-527

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (9 : 2019 : Ensenada) - El tiempo en la literatura antigua y medieval: orígenes, ciclos, edades - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Latinos, 2019
Autor Principal: Feinstein, Sofía
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14208/ev.14208.pdf
http://163.10.30.35/congresos/jornadasecym/ix-jornadas-2019/actas
Resumen:La crítica ha considerado a la elegía 2, 27 de Propercio como una elegía tradicional que puede ser encuadrada sin muchas dudas dentro de los parámetros esperados para dicho género. Sin ir más lejos, Camps (1967) la define como una reflexión sobre la imprevisibilidad de la muerte y los riesgos a los que el hombre está expuesto. Pero, asimismo, la imprevisibilidad de la muerte obvia al amante. Este último, ajeno al resto de la humanidad, sabe cuándo y cómo morirá. La amada, en esta ocasión, será la encargada de salvarlo y retornarlo a la vida. La elegía cambia su foco, y nos posiciona dentro del género catabático, ya que contamos con un descenso a los infiernos propiamente dicho. Teniendo en cuenta lo considerado anteriormente, se analizará la elegía 2, 27 dentro de la catábasis que esta plantea y cómo dicha catábasis subvierte los elementos tradicionales, planteados por Bernabé (2015), Clark (1978), entre otros. Para esto, se tendrá en cuenta la catábasis propuesta por Virgilio (G. IV, 453-527) del mito de Orfeo y se verá la subversión properciana como una subversión al mito de Orfeo: siendo la amada la que puede liberar al amado, y no Orfeo, el hombre, el que realiza dicha acción. De esta forma, precisaremos los elementos originales y únicos que posee el texto de Propercio que lo contrastan al texto de Virgilio. Buscaremos que dicho estudio nos permita una definición precisa sobre qué es una catábasis, que logre incluir al texto properciano y a su original subversión de los parámetros del género.