El canto de la tierra : representaciones del paisaje social en la canción folclórica a mediados del siglo XX
Publicado en: | Jornadas de Investigación en Filosofía (12 : 2019 : Ensenada) - [Actas]Departamento de Filosofía. FaHCE-UNLP, (2021) - . |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14174/ev.14174.pdf http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas-2019/actas/ |
Resumen: | Atahualpa Yupanqui introduce "por primera vez", en la canción folclórica, una imagen del espacio alejada del pintoresquismo, y vinculada con la experiencia vivida por población de las zonas representadas, asumiendo en sus composiciones la posición de los trabajadores rurales, peones, indios y criollos, erigida en constitutiva de las representaciones del paisaje. Otros autores vinculados a la canción folclórica prolongan esta perspectiva posteriormente. Este trabajo analiza varias representaciones del paisaje social, al interior de la canción folclórica argentina, centrándose principalmente en las obras de dos figuras de izquierda vinculadas al Movimiento del Nuevo Cancionero, Mercedes Sosa y Ramón Ayala. |