¿Es la lógica una rama de la biología? : Consideraciones acerca de nuestro razonamiento

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Investigación en Filosofía (11 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía
Autor Principal: Arévalo Wagner, Paula
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13725/ev.13725.pdf
http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas
Resumen:El siguiente trabajo surge a partir de la lectura del texto de William Cooper Theevolutionthereason: Logic as a brach of biology (2003), donde plantea que la lógica no es, como establece la visión tradicional, un cuerpo de principios y leyes externas, preexistentes e independientes, al cual los individuos deben hacer un esfuerzo en aprenderlas y adaptarse a ellas para razonar correctamente. El autor se opone a esta concepción manifestando que, si bien el razonamiento se basa en principios lógicos, ellos son intrínsecos en nosotros producto de le evolución biológica. Cooper considera que a lógica deriva directamente de la biología evolutiva: si la biología evolutiva es una ciencia, entonces la lógica es un subciencia. Para facilitar el estudio y la comprensión de su teoría toma para el análisis modelos de poblaciones biológicas y diagrama el mecanismo de selección natural, propio de la evolución, por medio de diagrama de árboles. Ampliando y extendiendo las ramificaciones del árbol de vida de poblaciones biológicas da cuenta que la lógica proviene de la teoría evolutiva. El punto de contacto entre lógica y biología es la lógica de decisión, ya que es una rama que emerge de las ramificaciones de la población biológica. Así, su teoría se basa en una cadena de implicaciones y reducciones. El planteo de Cooper contiene la teoría del innatismo lógico, defendida por varios autores de filosofía, lingüística y ciencia cognitiva. En el desarrollo del trabajo expongo muy breve una de las pruebas al innatismo lógico de Stephen Crain y DrewKhlentzos como refuerzo o apoyo a planteo de Cooper. A raíz de lecturas surge a siguiente pregunta: sí la lógica es una rama de la biología y con ello se entiende que es innata, ¿Por qué en razonamientos simples o en cuestiones cotidianas nos desviamos de la norma lógica y somos "irracionales" o "ilógicos"? En este trabajo expongo una posible respuesta basándome en el texto de Daniel Kahneman Pensar rápido, pensar despacio (2012), teniendo presente que no es la única respuesta disponible.