Repensar las clases de geografía a partir de prácticas situadas y habilidades metacognitivas
Publicado en: | Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13645/ev.13645.pdf http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias |
Resumen: | Acompañar pedagógicamente a los ingresantes universitarios en la ciencia geográfica, interpela el rol docente permanentemente, para generar un pensamiento estratégico, que permita atender nuevas y diversas demandas de aprendizaje en los espacios curriculares, vinculadas al elevado grado de abstracción en las concepciones teóricas y a las metodologías disciplinares de las materias introductorias. Al respecto es preciso diseñar una propuesta de enseñanza que facilite la comprensión de categorías analíticas utilizadas y aproxime a las/os estudiantes al objeto de estudio de la disciplina. Para lograrlo es fundamental incorporar prácticas transversales en los procesos de aprendizaje, a partir de la formación teórica y práctica con el ejercicio de la metacognición. El diálogo entre los contenidos disciplinares y las diferentes prácticas situadas constituyen experiencias, que recrean la cultura experiencial, activan la curiosidad y desarrollan procesos de aprendizajes relevantes. Además permiten que puedan reflexionar acerca de cómo aprenden, debatir sobre sus saberes, indagar sobre las dificultades para comprender un texto y cómo leen las dimensiones de análisis de las salidas urbanas con los propios modos de pensar. En esta presentación, damos cuenta de la importancia del trabajo, en un contexto de investigación acción, que radica en generar estrategias de enseñanza, que permitan desarrollar en las/os estudiantes la posibilidad de desarrollar un pensamiento propio, a partir de estimular su capacidad de autorreflexión en contextos de aprendizajes situados, para lograr la comprensión de los conceptos y la reconstrucción de sus propios modos de pensar al leer nuevas situaciones. |
Notas: | Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas |