¿Hacia un nuevo consenso de Washington? : Trump y las derechas latinoamericanas

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Saavedra, Darío
Otros autores o Colaboradores: Esquiroz, Federico
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13641/ev.13641.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:La presente ponencia abordará los cambios acontecidos a partir del tiempo-bisagra 2016-2018 en los gobiernos del Cono Sur, que han virado desde una posición progresista a posturas de derecha, que rediseñan el tablero del poder en la escala latinoamericana e imponen nuevas relaciones escalares que apelan a reformular el consenso de Washington de los 90 y a la renuncia a la equidad, que es lo que los gobiernos progresistas vinieron a resolver a comienzos del nuevo siglo. En este sentido, América Latina se transforma en el botín de guerra del hegemón norteamericano, que dirime en la escala regional su batalla supremacista creando alianzas estratégicas. De esta forma, se buscará demostrar, mediante el análisis de diversas fuentes, que el eje encabezado por Colombia, Brasil, Argentina, entre otros países, se transforman en los interlocutores válidos de los intereses norteamericanos, que actúan en tanto estados gendarmes con el fin de instalar un nuevo consenso de Washington versión 2.0 que le garantice la hegemonía en su patio trasero a los Estados Unidos para llevar adelante la restauración neoliberal, en lo que enfocamos como un bloque regional abierto (Merino, 2017). Para dar cuenta de dicho renacimiento, retomamos las nociones de hegemonía condicionada (Narodowski; Merino, 2015) para enfocar la trama política que subsume a la región, y los presupuestos de la escuela de los economistas del MIT, entre los que se encuentra Stiglitz (2000), basada en el concepto de equidad, para la parte económica, que nos permite dar cuenta de la nueva lógica latinoamericana.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas