La inclusión de la agricultura familiar : La visión de dos dirigentes de la confederación de trabajadores de la economía popular

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Navós López, Nicolás Sebastián
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13604/ev.13604.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:La inclusión de la agricultura familiar (AF) constituye una noción utilizada reiteradamente en propuestas y formulaciones de políticas e incluso en análisis académicos, aunque su definición ha sido poco problematizada. Asume significados diferentes en propuestas de políticas públicas, a veces contradictorias entre sí, resultado de numerosas negociaciones y conflictos de poder, en las que la disputa por el territorio está siempre presente. ¿Qué visiones de la inclusión de la AF proponen los movimientos y las organizaciones sociales vinculadas, las instituciones públicas y los organismos internacionales? ¿Se encuentran divergencias entre ellas? Algunos investigadores han avanzado en el análisis de las nociones de inclusión de AF postuladas desde las instituciones públicas y organismos internacionales. Nos parece necesario avanzar en la visión planteada desde las organizaciones de la AF para poder compararlas con éstas. En este trabajo, nos proponemos como objetivo realizar una aproximación a las nociones de inclusión que plantea una organización específica, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), por la centralidad y visibilidad que viene teniendo en la protesta callejera, en los medios de comunicación y como interlocutor del gobierno en las negociaciones sectoriales, es decir, por su influencia en la construcción de políticas públicas. En cuanto a la metodología, analizamos fuentes secundarias seleccionadas de dos de los principales referentes de la CTEP: los cuadernos de formación de militantes, delegados y dirigentes, libros o capítulos de estos autores, notas y entrevistas de un medio de comunicación ligado a la organización y exposiciones en eventos públicos de estos referentes.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas