Picaditos etnográficos : relatos sobre el fútbol femenino uruguayo

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (13 : 2019 : Ensenada) - Educación Física: ciencia y profesión - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2019
Autor Principal: Pastorino, Martina
Otros autores o Colaboradores: Quiroga, Andrea
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12831/ev.12831.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas
Resumen:Ante la ferviente expansión del fútbol femenino en Uruguay y su aparición en una gran cantidad de ligas comienzan a desnaturalizarse cuestiones que sentíamos familiares o normales, como son las posibilidades que tenemos las mujeres para practicar este deporte, las condiciones en la que podemos hacerlo y los espacios donde podemos jugar. Es así que un grupo de estudiantes y jugadoras de fútbol del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) decidieron comenzar a emprender este camino de consulta y extrañamiento sobre la práctica que las apasiona y que practican semana a semana. Ante esta interrogante que ellas se plantean ¿cómo son nuestras prácticas de fútbol? ¿qué cosas suceden allí? ¿cómo trabajamos estas cuestiones? Con el grupo de estudios sociales y culturales sobre deporte (ISEF - UdelaR) comenzamos a pensar un modo de dar respuesta a estas interrogantes a partir de la realización y observación de picaditos de fútbol con un posterior encuentro - taller donde nos damos la posibilidad de encontrarnos y discutir sobre diferentes temáticas que en la práctica deportiva identificamos y sobre lo que cada una/o observa e identifica de ellas. A la vez se propone un ejercicio constante de registro y análisis etnográfico sobre las prácticas, tanto para las protagonistas como los y las observadores/as, que devenga en la construcción de narrativas sobre el fútbol femenino uruguayo.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 8º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa 3: Educación Física y Extensiónn