La investigación en artes y las nuevas pautas epistémicas de la educación artística en el marco de las post-metrópolis

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (6 : 2018 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales
Autor Principal: Sánchez, Victoria Luján
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12735/ev.12735.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:El vínculo entre arte y conocimiento estuvo reducido en el marco de la modernidad occidental, a una destreza técnica en la producción y una formación de "connaiseur" y humanística en la recepción. Con la emergencia de las industrias culturales en el marco de una sociedad de masas, el poder de las imágenes, los sonidos y los movimientos tomaron dimensión a escala masiva, transformando en la experiencia fácticas las estructuras teóricas referidas a las dimensiones epistémicas de las experiencias humanas insertas en el campo estético-artístico. El presente trabajo dará cuenta de la necesaria construcción de nuevas estrategias para operar en la construcción de la realidad, en el marco de este sistema de mediaciones socioculturales en el entorno de las metrópolis contemporáneas, donde tanto la investigación en artes, como las producciones artísticas aportan nuevos marcos epistémicos a la educación artística en particular y por ende a la formación integral del ciudadano contemporáneo.