La enseñanza de metodología para la práctica profesional : Reflexiones a partir de la experiencia en una institución de tecnología agropecuaria y desarrollo rural, Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (6 : 2018 : Cuenca) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología en Ciencias Sociales
Autor Principal: Benedetto, Andrea
Otros autores o Colaboradores: Mathey, Daniela
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12584/ev.12584.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:El presente trabajo reúne una serie de reflexiones a partir de la realización de capacitaciones sobre construcción de tipologías sociales en un ámbito no académico. De este modo, se inscribe en el área temática de enseñanza de metodología destinada a profesionales, en este caso pertenecientes a una institución de tecnología agropecuaria y desarrollo rural cuya necesidad es generar conocimiento para la toma de decisiones e intervenciones en territorios rurales. Las capacitaciones tituladas "Construcción de tipologías de productores agropecuarios" fueron organizadas en el marco del proyecto de investigación Sujetos sociales agrarios en procesos de transformación territorial del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina, específicamente desde el Módulo "Fortalecimiento de competencias institucionales en metodologías de investigación social". Se realizaron en 2017, en las ciudades de Mendoza y Neuquén, teniendo como destinatarios a participantes del proyecto: técnicos y profesionales de formación en ciencias agronómicas y ciencias sociales tanto del INTA como de universidades, centros de investigación y organismos públicos de las regiones de Cuyo y Patagonia. El trabajo está estructurado en dos partes. En la primera se realiza una descripción del contexto a partir del cual surgen estas reflexiones, es decir, un relato sobre el ámbito donde se promueven estas capacitaciones y el perfil de los participantes, para luego abordar la experiencia, objeto de este trabajo. En la segunda parte, se avanza con un análisis más general sobre la metodología específica para la construcción de tipologías sociales, por un lado, y por el otro, con aspectos que rescatamos como prioritarios para reflexionar respecto a cómo debe ser la enseñanza en metodología en contextos no académicos.