El papel del reconocimiento en mujeres jóvenes de la comunidad toba de la ciudad de La Plata

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional de Investigación (2 : 2009 : La Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: Soza Rossi, Paula V.
Otros autores o Colaboradores: Casale, Rolando Héctor
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12043/ev.12043.pdf
Resumen:En este trabajo nos basamos en una experiencia enmarcada en un Proyecto de extensión universitaria realizado con integrantes de la comunidad Toba del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata. En dicha experiencia se observaron algunos cambios en los proyectos vitales de las mujeres jóvenes que integraban el área de cocina del grupo territorial. Consideramos que algunos de ellos se iniciaron en los intercambios dialógicos realizados durante Talleres de reflexión sobre las actividades comunitarias. Puntualmente nos concentraremos en los cambios actitudinales de dos jóvenes. Nos preguntamos de qué forma el diálogo originado en los talleres se vincula con tales cambios. En este trabajo sostenemos como hipótesis que el espacio comunicacional potencio el reconocimiento que impulso transformaciones en la subjetividad. Nos basamos en metodología de trabajo de campo dónde se combina observación y acción. Nuestro objetivo es difundir una manera de interactuar cuyo núcleo es la incorporación de la perspectiva de quienes tienen márgenes más reducidos en la tensión libertad-dependencia. Pensamos que este perspectiva tiende a asegurar no sólo mayor perdurabilidad de las transformaciones sino también promueve que se lleven a cavo en ámbitos significativos a nivel individual y a nivel social. Este trabajo consta de tres apartados. En el primer apartado se llevará a cabo una descripción de la experiencia concentrándonos en las jóvenes mencionadas. En el segundo apartado profundizaremos la noción de reconocimiento y finalmente en el tercer apartado se llevará a cabo una integración entre el concepto de reconocimiento y la vivencia de las jóvenes Toba. Con respecto a la experiencia, lo más relevante es que las jóvenes Toba en cuestión formaban parte de las tareas de cocina del comedor comunitario dónde era esperable que como generación juvenil acompañaran aprendieran y reemplazaran a las mujeres adultas en las mencionadas tareas comunitarias. Sin embargo en virtud del proceso de diálogo iniciado en los talleres que estaban conformados habitualmente por ocho mujeres a quienes se las invitaba a tomar la palabra en relación a la valoración de las tareas atribuidas por los demás integrantes de la comunidad y por sí mismasCon respecto a la noción de reconocimiento, rescatamos que no sólo tiene el aspecto positivo de verse reflejado en la otra persona o grupo que desempeñe el papel de Otro, sino que también siguiendo la interpretación que hace Butler de Hegel supone la negación y la destrucción. El reconocimiento así entendido revela que el yo lejos de ser el amo y señor de sí mismo, necesita para identificarse como tal del Otro y sólo en virtud de éste aquél puede advenir, mantenerse o modificarse. Con respecto a la integración entre la experiencia con las mujeres Toba y el reconocimiento se intentará mostrar que la circulación de la palabra en los talleres potenció la posibilidad de que las jóvenes en las que nos hemos concentrado no sólo fueran reconocidas en otra posición distinta a la esperada por el resto de la comunidad sino que también posibilito que ellas mismas reclamaran el reconocimiento a sus elecciones alternativas. Ello indicaría los dos aspectos del reconocimiento, el negativo y destructivo, ligado al abandono y rechazo de la posición que por tradición se le asignaba a las jóvenes y el positivo, en donde ellas de algún modo reflejan un discurso creativo nacido en el diálogo