Resumen: | En el presente trabajo tiene por objetivo analizar el proceso de apropiación subjetiva de tecnologías en organizaciones locales. Para esto se parte de considerar, que la implementación de tecnologías en organizaciones ha sido analizada desde un punto de vista reduccionista, como un simple problema técnico que reclama adaptaciones pasivas de parte de los sujetos, sin un análisis profundo del grado de impacto estratégico, estructural, cultural y subjetivo que las mismas despliegan en el interior de la organización. Este último enfoque sistémico e integrador se viene desarrollando en el Grupo de investigación sobre apropiación de tecnologías en organizaciones (G.I.A.T.O.) que se desarrolla en la Facultad Regional Rosario (UTN), en diferentes tipos de organizaciones de la región. La concepción que traduce este trabajo intenta reflejar las condiciones materiales -sin manierismos cosificadores- que posibilitan o dificultan los procesos de implementación-apropiación de tecnologías en organizaciones. Para ellos debemos adentrarnos en los procesos singulares de análisis, definición, decisión, implementación, apropiación, etc. que cada organización despliega y que hace únicas dichas tecnologías en interfase. Es por todos conocido el alto impacto potencial que tienen las tecnologías de información y comunicación sobre las organizaciones y la sociedad toda, pero se debe transferir eficazmente ese potencial en la realidad de las prácticas específicas, desplegadas por sujetos singulares en el espacio cotidiano de plasmación de sus actividades sociales productivas o culturales.Destacar el sentido complejo y multideterminado de los procesos tecnológicos en las organizaciones, reclama un ejercicio crítico-reflexivo que singularice los marcos organizacionales en los cuales se despliegan dichas acciones, dejando de lado los reduccionismos instrumentalistas que definen los intereses particulares de empresas que desarrollan las tecnologías a partir de modelos mentales cerrados, que orientados por el rédito de corto plazo, terminan siendo atrapados por sus propias redes de pensamientos y acciones de gestión. La importancia que asumen estos estudios es múltiple, por un lado provee a las organizaciones de base relacionadas con la tecnología (desarrolladoras o usuarias en general) de un modelo de acción de carácter dinámico, que contempla las coyunturas estratégico-culturales en el cual se desarrollan las mismas, facilitandon la toma de decisiones en procesos de implementación-apropiación tecnológica, favoreciendo las experiencias de interacción de los distintos actores y los retornos de inversión social de la tecnología. Por otro lado como profesionales de la Psicología del trabajo, operando en el seno de organizaciones laborales públicas o privadas, con o sin fin de lucro; se posibilita la construcción de un espacio crítico reflexivo del desarrollo de subjetividad en el trabajo, a partir de procesos de implementación tecnológica. El diseño metodológico de la investigación fue cualitativo. En el proceso se clasificaron a las empresas inicialmente a partir de un cuestionario que posibilitaba analizar a las organizaciones, de acuerdo a una serie de dimensiones tales como el sector al cual pertenecen, su carácter público o privado, con o sin fin de lucro, el proceso de definición de la tecnología a implementar, el uso más o menos intensivo de la tecnología en sus prácticas habituales, el derrotero histórico de la tecnología en la organización, así como el proceso de apropiación tecnológica y los cambios sobrevenidos en las instancias estratégicas, estructurales y culturales de las mismas. Se utilizaron entrevistas en profundidad para adentrarse en los aspectos subjetivos individuales y grupales que se desarrollaron para el interior de la organización, los cambios en los modos de hacer y de interactuar, las experiencias de internalización de las interfases virtuales como modo de actuación, los cambiosen las grupalidades desplegadas en relación al uso de las tecnologías, los cambios en las expectativas y los modelos mentales de los actores en condiciones específicas de actuación mediada virtualmente, etc. Para concluir, a partir de los avances desarrollados en la investigación se considera a la gestión tecnológica como una construcción integradora, desarrollada en el interior de una trama relacional compleja, que pone en situación un conjunto de intermediaciones situadas que generan subjetividad. El análisis de esta dimensión de la apropiación de la tecnología no ha sido considerada ni por las empresas desarrolladoras, ni por la disciplina de las ciencias empresariales y es sólo referida en su importancia, por la Psicología de las organizaciones. Se cree que se hace relevante el análisis de esta dimensión subjetiva del proceso de apropiación tecnológica y así propender al desarrollo de un modelo de acción adaptativo, a las condiciones particulares de cada organización, el cual sea facilitador de dicho proceso, proyectando las potencialidades de la compleja interfase tecnológico-relacional-subjetiva. El análisis de los procesos de desarrollo endógeno instituyentes desplegados por colaboradores comprometidos subjetivamente con la organización, que han sido apoyados con tecnología de gestión, han presentado los mejores resultados en términos del logro de competitividad sistémica, así como de fortalecimiento de las condiciones enriquecedoras de la experiencia humana en el trabajo.
|