El abordaje topocéntrico de los fenómenos astronómicos cotidianos : Resultados de una propuesta didáctica con docentes

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (5 : 2019 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humaniades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales
Autor Principal: Galperin, Diego
Otros autores o Colaboradores: Alvarez, Marcelo, Prieto, Liliana
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11920/ev.11920.pdf
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-2019/actas
Resumen:Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de los fenómenos astronómicos cotidianos (día/noche, estaciones y fases lunares) ponen en evidencia que una gran proporción de estudiantes y docentes de los distintos niveles educativos poseen dificultades para la comprensión adecuada de los mismos. Una posible causa radica en que la mayoría de los textos educativos y de las investigaciones plantean explicaciones en las cuales se describen los movimientos de los astros desde un sistema de referencia situado afuera de la Tierra, lo cual requiere ciertas habilidades visoespaciales. Aquí se analiza la factibilidad de enseñar adecuadamente dichos fenómenos a partir de la utilización del sistema de referencia topocéntrico, centrado en un punto de la superficie terrestre, lo que implica no tener que "salir" imaginariamente de nuestro planeta para ?ver? el movimiento de los astros. Se presentan los resultados obtenidos durante la implementación de una propuesta de enseñanza topocéntrica en un curso de capacitación para docentes, los cuales indican una evolución favorable de las ideas de los participantes y una mejora en el vínculo con la observación y la comprensión de nuestro entorno celeste.